Tenemos varias opciones para tratar la falta de concentración o de memoria de manera natural. Recomendamos además seguir las recomendaciones del estilo de vida.
Como en casi todas las patologías tenemos que centrarnos en la base de ese problema y en este caso puede ser muy variado: desde una persona con un examen, hasta una persona con EA (esto último lo vamos a dejar aparte). Asique nos vamos a centrar en los casos más frecuentes de atención en la farmacia: como pueden ser personas preparando un examen, ponencias en público...
La base muchas veces de estos problemas es el estrés por lo que no tenemos que olvidarnos de tratar ese estrés como patología de base.
Además el intestino es nuestro segundo cerebro, por lo que una buena salud intestinal, puede ser sinónimo de una buena salud cerebral. Para ello vamos a recomendar una buena limpieza intestinal, eliminando además todas las toxinas. Posteriormente, aportaremos pre y probióticos.
Junto a esto, vamos a recomendar aportes de:
.Ácidos grasos esenciales 3-6-9. Los omegas son beneficiosos para la conexión neuronal.
.Fosfatidilserina: se trata de un compuesto derivado de aminoácido que se encuentra de forma natural en el cerebro y en el tejido neural, mejora la función cognitiva y la memoria. La lecitina de soja es muy rica en fosfatidilserina.
.Neuronutrientes: combinación unica de aminoácidos, vitaminas y ginkgo biloba para beneficiar la bioquimica cerebral.
.Vitaminas del grupo B: esenciales para el buen funcionamiento cerebral.
.Polen: tónico con efectos positivos sobre la memoria que si además lo juntamos con miel, jalea, propoleop y escaramujo, podemos conseguir una mejora tanto del rendimiento físico como del rendimiento intelectual. Para ello elegimos lajalea real 4 fuerzas de Ballot Flurin.
No nos olvidemos nunca del estrésya que muchas veces esa falta de concentración y memoria está generada por estrés por lo que sino tratamos ese estrés no vamos a conseguir atajar el problema.
Los trastornos transitorios de la memoria se tratan normalmente con correcciones nutricionales y complementos nutricionales y se trata habitualmente de tratamiento farmacológico cuando son ya demencias seniles.
Dentro de los transitorios lo más demandado en la farmacia suelen ser consultas sobre exámenes, ponencias, actividad intensa intelectual... solicitan normalmente vitaminas y aportes de energía para mantener la concentración y la memoria. Pero en realidad todos estos tratamientos se nos estaría quedando cortos ya que muchas veces la falta de concentración está generada por una acumulación de estrésy una bajada de defensas. Así que tendríamos que tratarlo además de con las vitaminas con algo para tratar ese estrés y subir la inmunidad. Sino, no estaríamos actuando sobre la base de ese problema.
La causa más frecuente de Demencia Senil (DS) es la Enfermedad de Alzheimer (EA), un trastorno neurodegenerativo progresivo cuyo principal síntoma es la pérdida de memoria. Se caracteriza por una disminución cognitiva que repercute en la capacidad de llevar a cabo las actividades diarias, con alteraciones psicológicas y del comportamiento, además de trastornos del sueño, depresión, psicosis y agitación, lo cual conduce al paciente a un estado de incapacidad absoluta.
Existen dos grupos de fármacos que son el tratamiento principal para la EA:
• Inhibidores de la acetilcolinesterasa.
• Antagonistas de los receptores NMDA.
Todos estos fármacos son con receta médica obligatoria y además recetados por un especialista
¿Cuales son los mejores remedios para la concentración y la memoria?:
-Mantener la calma y no ponerse nervioso. El estrés y la ansiedad son los principales culpables de los “despistes” además del paso del tiempo. Tomar alguna infusión relajante.
-Dieta equilibrada y variada,pobre en grasas saturadas y azúcares refinados con predominio de frutas, verduras y oleaginosas (nueces, almendras...).
-Dar preferencia a alimentos ricos en omega 3, 9, 6,7 (castañas, almendras, nueces, semillas en general, aguacate, algas y semillas de frutas); estos omegas son el principal constituyente de las membranas neuronales.
-Alimentos integrales, ricos en vitaminas del grupo B, avena, quinoa, trigo...
-Polen: se trata de un tónico natural con numerosos efectos positivos sobre la memoria
-Lecitina de soja, muy rico en fosfatidilserina
-La deshidratación favorece el cansancio cerebral por lo que dificulta la concentración. Beber suficiente agua, así como té verde, infusiones, zumos o caldos ayuda a la actividad mental.
-El cerebro también se entrena como si fuese un músculo: leer todos los días, memorizar listas de palabras o imágenes. Existen ejercicios especiales de entrenamiento mental (imágenes para buscar diferencias, sudokus, crucigramas.)
-Realizar “movimientos cruzados” para ayudar a entrenar la concentración. Ejemplos de movimientos cruzados: tocar a la vez rodilla derecha y a continuación rodilla izquierda codo derecho así alternativamente; frotarse oreja derecha con la mano izquierda y viceversa. Realizar los ejercicios en un sitio tranquilo y libre de distracciones para ayudar al cerebro a coger hábitos.
-Ejercicios de relajación, en general mejoran el rendimiento intelectual.
A lo largo de la vida se dan circunstancias por las que una persona puede percibir que su Rendimiento Intelectual está disminuido o que su capacidad de concentración está mermada. El rendimiento intelectual se entiende como la capacidad para aprender, registrar información, memorizar y ejercitar la mente.
Por concentración se entiende el acto de dirigir toda la atención a una actividad, estímulo, persona o cosa concreta. Mientras se mantiene la concentración, el resto de cosas se perciben solo en segundo plano. Requiere un esfuerzo mental y disminuye con el paso del tiempo, por la pérdida cognitiva que se suele producir asociada a la edad o por la aparición de algunas enfermedades o por el tratamiento con algunos fármacos que tienen como efecto secundario la pérdida de concentración.
Se habla de falta de concentración cuando no se consigue de forma permanente desconectar de otros estímulos para dedicarse a una cosa concreta. Si la capacidad de concentrarse sobre una cosa se ha debilitado o se ha visto perjudicada provisionalmente, se habla de un trastorno en la capacidad de concentración. Los trastornos de la concentración pueden presentarse de diferentes formas.
El cerebro se encarga de regular tres áreas importantes:
.La corteza cerebral: el cerebro que piensa (la cognición: memoria, atención, percepción...)
.La Emoción (Sistema Límbico)
.La Regulación Fisiológica (zonas del tronco encefálico)
Se encuentra dividido en dos hemisferios: derecho (lógico...) e izquierdo (intuitivo...). Y cada hemisferio se divide en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital).
En el proceso de la memoria existen tres tiempos:
.La fase de codificación, donde el neurotransmisor fundamental es la Noradrenalina. Esta fase fija la información recibida, bajo el influjo de la noradrenalina aunque, para no fijar toda la información que llega, es decir, para ser selectivos y fijar sólo lo que nos interesa guardar, debemos prestar atención; sin atención no hay fijación de la memoria y para ello se necesita de la dopamina. La dopamina es un neurotransmisor (NT) que se segrega sobre todo en las neuronas del núcleo accumbens del cerebro cuando nos sentimos bien, igual que la oxitocina; si no estamos bien no la segregamos suficientemente, ya que es un NT directamente responsable del placer y la recompensa. Funciones biológicas como el aprendizaje y el apetito implican las vías de recompensa del cerebro, por ello un estado ansiodepresivo conlleva problemas de memoria y trastornos del apetito.
.La fase de almacenamiento, donde prima la Acetilcolina aparte de minerales como el magnesio y vitaminas del grupo B.
.Por último, la fase de restitución, donde el neurotransmisor fundamental es la Dopamina. Como jefe de orquesta de este baile está la Serotonina, que es quien organiza los tempos. Debe tenerse en cuenta que porcentajes muy altos de serotonina y de dopamina se sintetizan en el intestino y no en el cerebro; por tanto se deberá vigilar también este punto a la hora de ofrecer una ayuda en la farmacia.
Los trastornos en la capacidad de concentración pueden tener causas orgánicas, psicosomáticas o neurológicas y aparecen a menudo como síntoma de otra enfermedad subyacente, como por ejemplo depresión, anorexia nerviosa e hipertiroidismo.
.Demasiada exigencia o demasiada poca exigencia en la profesión o en la vida privada.
.Estrés y síndrome Burn out.
.Falta de sueño.
.Consumo de alcohol, café, drogas, tabaco...
.Enfermedades como alergia, migrañas...
.Efectos secundarios de medicamentos como benzodiazepinas o barbitúricos
.Alimentación desequilibrada
.En las mujeres, durante la menopausia.
.En personas mayores sobre todo, la falta de concentración puede ser consecuencia de un trastorno en el riego sanguíneo del cerebro, que se da debido a una arteriosclerosis de los vasos sanguíneos de éste. .Frecuentemente, la falta de concentración aparece como síntoma de una demencia o de la enfermedad de Alzheimer.
.Los niños son un caso aparte, TDAH (lo trataremos en otro tema aparte)
.Pérdida de memoria
.Falta o pérdida de concentración
.Dificultad para memorizar
.Miedo a quedarse en blanco
.Descenso de la inmunidad
¿Qué son las pastillas para la memoria y la concentración?
Las pastillas para la memoria y la concentración son suplementos diseñados para mejorar la capacidad cognitiva, optimizar la retención de información y potenciar la atención. Estos productos suelen contener nutrientes y compuestos naturales que favorecen la salud cerebral, ayudando a combatir los problemas de memoria y concentración, como los que se experimentan durante periodos de estrés o agotamiento mental. Sin embargo, es importante entender que el efecto de estos suplementos puede ser complementario a otras estrategias, como la adopción de hábitos saludables y la gestión del estrés.
La concentración es el acto de dirigir toda la atención hacia una actividad, estímulo, persona o tarea concreta. Este proceso requiere un esfuerzo mental, y con el tiempo, puede disminuir debido a factores como el envejecimiento, el estrés, enfermedades o el consumo de ciertos medicamentos. Las pastillas para la concentración pueden ser útiles para quienes tienen dificultades para mantener la atención, ya que contienen nutrientes y compuestos que promueven el enfoque y la claridad mental. Se considera que existe una falta de concentración cuando no se logra desconectar de otros estímulos de forma permanente para centrarse en una tarea. Si la capacidad de concentración se ve afectada temporalmente, se habla de un trastorno de la concentración, que puede manifestarse de diversas formas.
Para mejorar la concentración, es esencial abordar el estrés, que es uno de los principales factores que afectan nuestra capacidad para enfocarnos. El uso de pastillas para la concentración puede ser útil, pero no debemos olvidarnos de mantener una buena salud intestinal, ya que el intestino es conocido como el "segundo cerebro". Los ácidos grasos esenciales (omega 3, 6, 9), la fosfatidilserina y los neuronutrientes, en combinación con prácticas como la meditación y el manejo del estrés, son métodos naturales que pueden ayudar a mejorar la concentración de manera integral.
El cerebro regula tres áreas clave:
Está dividido en dos hemisferios: el izquierdo, lógico y analítico, y el derecho, más intuitivo y creativo. Cada hemisferio se subdivide en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital), que tienen funciones específicas en el procesamiento de la información. Mantener un cerebro saludable a través de una correcta alimentación y suplementos como las pastillas para la memoria puede contribuir al bienestar cognitivo.
El proceso de la memoria consta de tres fases:
El tratamiento natural para la concentración y memoria incluye la gestión del estrés y la adopción de una dieta rica en nutrientes esenciales como los ácidos grasos omega 3, 6 y 9, y la fosfatidilserina. Las pastillas para la concentración y memoria que contienen estos compuestos pueden ayudar a mejorar tanto la memoria como la atención. Además, mantener un intestino saludable, mediante el uso de probióticos y prebióticos, es fundamental para la salud cerebral, ya que el intestino y el cerebro están estrechamente conectados.
¿Qué son las pastillas para la memoria y la concentración?
Las pastillas para la memoria y la concentración son suplementos diseñados para mejorar la capacidad cognitiva, optimizar la retención de información y potenciar la atención. Estos productos suelen contener nutrientes y compuestos naturales que favorecen la salud cerebral, ayudando a combatir los problemas de memoria y concentración, como los que se experimentan durante periodos de estrés o agotamiento mental. Sin embargo, es importante entender que el efecto de estos suplementos puede ser complementario a otras estrategias, como la adopción de hábitos saludables y la gestión del estrés.
La concentración es el acto de dirigir toda la atención hacia una actividad, estímulo, persona o tarea concreta. Este proceso requiere un esfuerzo mental, y con el tiempo, puede disminuir debido a factores como el envejecimiento, el estrés, enfermedades o el consumo de ciertos medicamentos. Las pastillas para la concentración pueden ser útiles para quienes tienen dificultades para mantener la atención, ya que contienen nutrientes y compuestos que promueven el enfoque y la claridad mental. Se considera que existe una falta de concentración cuando no se logra desconectar de otros estímulos de forma permanente para centrarse en una tarea. Si la capacidad de concentración se ve afectada temporalmente, se habla de un trastorno de la concentración, que puede manifestarse de diversas formas.
Para mejorar la concentración, es esencial abordar el estrés, que es uno de los principales factores que afectan nuestra capacidad para enfocarnos. El uso de pastillas para la concentración puede ser útil, pero no debemos olvidarnos de mantener una buena salud intestinal, ya que el intestino es conocido como el "segundo cerebro". Los ácidos grasos esenciales (omega 3, 6, 9), la fosfatidilserina y los neuronutrientes, en combinación con prácticas como la meditación y el manejo del estrés, son métodos naturales que pueden ayudar a mejorar la concentración de manera integral.
El cerebro regula tres áreas clave:
Está dividido en dos hemisferios: el izquierdo, lógico y analítico, y el derecho, más intuitivo y creativo. Cada hemisferio se subdivide en lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital), que tienen funciones específicas en el procesamiento de la información. Mantener un cerebro saludable a través de una correcta alimentación y suplementos como las pastillas para la memoria puede contribuir al bienestar cognitivo.
El proceso de la memoria consta de tres fases:
El tratamiento natural para la concentración y memoria incluye la gestión del estrés y la adopción de una dieta rica en nutrientes esenciales como los ácidos grasos omega 3, 6 y 9, y la fosfatidilserina. Las pastillas para la concentración y memoria que contienen estos compuestos pueden ayudar a mejorar tanto la memoria como la atención. Además, mantener un intestino saludable, mediante el uso de probióticos y prebióticos, es fundamental para la salud cerebral, ya que el intestino y el cerebro están estrechamente conectados.
Los trastornos temporales de la memoria suelen tratarse con suplementos nutricionales y pastillas para la memoria. Sin embargo, en el caso de demencias seniles, como la Enfermedad de Alzheimer (EA), el tratamiento farmacológico incluye inhibidores de la acetilcolinesterasa y antagonistas de los receptores NMDA. Para los trastornos transitorios de la memoria, los suplementos que mejoran la concentración y reducen el estrés son una opción más natural y accesible, y muchas veces son suficientes para afrontar situaciones como exámenes o periodos de gran esfuerzo intelectual.
Para mejorar la memoria de manera natural, se recomienda:
La memoria a corto plazo es la capacidad para recordar información en un periodo de tiempo limitado. Se la conoce también como "memoria primaria" o "memoria activa", y juega un papel crucial en la concentración y la toma de decisiones rápidas. El uso de pastillas para la memoria puede ayudar a mejorar la capacidad de retener información temporalmente.
El uso de pastillas para la memoria es una excelente opción porque, aunque no podemos aumentar nuestra inteligencia de manera instantánea, podemos optimizar nuestra capacidad de recordar y concentrarnos. Los suplementos naturales ayudan a reducir el estrés y a mejorar la función cognitiva, lo que es especialmente útil en situaciones que requieren alta concentración, como exámenes o presentaciones. Además, los ácidos grasos esenciales, la fosfatidilserina y el polen actúan sobre las bases fisiológicas de la memoria y la concentración, favoreciendo la salud cerebral de manera integral.
Existen numerosos multivitamínicos para ayudar a mejorar el estado de concentración y memoria tanto para los estudiantes como también para las personas en épocas de sobre esfuerzo, mental y físico.
Tenemos varias opciones para tratar la falta de concentración o de memoria de manera natural. Como en casi todas las patologías tenemos que centrarnos en la base de ese problema y en este caso puede ser muy variado: desde una persona con un examen, hasta una persona con EA (esto último lo vamos a dejar aparte). Asique nos vamos a centrar en los casos más frecuentes de atención en la farmacia: como pueden ser personas preparando un examen, ponencias en público...
La base muchas veces de estos problemas es el estrés por lo que no tenemos que olvidarnos de tratar ese estrés como patología de base.
Además el intestino es nuestro segundo cerebro, por lo que una buena salud intestinal, puede ser sinónimo de una buena salud cerebral. Para ello vamos a recomendar una buena limpieza intestinal, eliminando además todas las toxinas. Posteriormente, aportaremos pre y probióticos.
Junto a esto, vamos a recomendar aportes de:
• Ácidos grasos esenciales 3-6-9. Los omegas son beneficiosos para la conexión neuronal. Dobbel omega 3 de Mollers: Tomar 2 cápsulas al día, junto con un gran vaso de agua o zumo. Se recomienda tomar preferiblemente con una comida principal.
• Fosfatidilserina: se trata de un compuesto derivado de aminoácido que se encuentra de forma natural en el cerebro y en el tejido neural, mejora la función cognitiva y la memoria. La lecitina de soja es muy rica en fosfatidilserina. Ergyfosforil: Se recomienda tomar de 2 a 4 perlas al día durante las comidas.
• Neuronutrientes: combinación única de aminoácidos, vitaminas y ginkgo biloba para beneficiar la bioquímica cerebral. Se recomienda tomar 1 comprimido preferentemente con las comidas
• Vitaminas del grupo B: esenciales para el buen funcionamiento cerebral.
• Polen: tónico con efectos positivos sobre la memoria que si además lo juntamos con miel, jalea, propóleo y escaramujo, podemos conseguir una mejora tanto del rendimiento físico como del rendimiento intelectual. Para ello elegimos la jalea real 4 fuerzas de Ballot Flurin.
No nos olvidemos nunca del estrés ya que muchas veces esa falta de concentración y memoria está generada por estrés por lo que sino tratamos ese estrés no vamos a conseguir atajar el problema.
Normalmente se trata de productos naturales que deberemos tomar a diario para conseguir un efecto óptimo.
No hay que olvidarse que en el caso del omega 3 es muy importante tomarlo en mitad de alguna comida grasa para facilitar su absorción.
Porque evidentemente es muy difícil conseguir ser más inteligentes, pero podemos hacer todo lo posible para conseguir mejorar el estado de nuestra memoria y nuestra concentración. Muchas veces necesitamos presentarnos a un examen, bien sea oral o escrito y deberemos acabar lo primero de todo con nuestros nervios para poder centrarnos en el examen en sí. Con lo que podemos tratar con productos naturales esos nervios y ese estrés y también tomar suplementos que nos ayuden a mejorar nuestra memoria y salud mental.