En farmacia natural Olaiz, encontrarás los mejores medicamentos antiácidos de las marcas más conocidas. Los medicamentos antiácidos son compuestos químicos que combaten los síntomas de acidez al alcalinizar y neutralizar el ácido acumulado en el estómago. Se pueden presentar en diferentes formatos que incluyen comprimidos recubiertos, pastillas masticables o efervescentes, sobres, jarabes y soluciones orales.
Todos estos medicamentos antiácidos sólo van a tratar el síntoma, es decir ocultar esa sensación de acidez. Pero al modificar esa acidez del estómago van a impedir sus funciones: digestiva, esterilizadora...
Ejemplos de antiácidos de confianza con los que contamos: gaviscon, bemolan, almax...Siempre al mejor previo y con calidad farmacia.
Los medicamentos antiácidos suelen presentarse en forma de sobres para beber directamente o incluso de comprimidos masticables, también en jarabes y pastillas recubiertas.
Entre los nombres de los medicamentos antiácidos más conocidos se puede encontrar el Almax en sus diferentes formatos: Almax Forte sobres, Almax jarabe, Almax comprimidos masticables...
Otro producto estrella es el gaviscon que lo encontramos también en diferentes formatos y sabores. Los sobres de Gaviscon , son unos sobres en solución oral para beber directamente que quitan los síntomas de la ácidez y están creados especialmente para adultos y niños mayores de 12 años.
Hay distintos tipos de medicamentos antiácidos, unos son de venta con receta médica, como son los inhibidores de la bomba de protones o mal llamados "protectores de estómago" y otros son de venta libre.
Los antiácidos de venta libre son unos medicamentos muy consumidos y entre los más conocidos se encuentran los hidróxidos de magnesio y aluminio como el almax y los carbonatos cálcicos como el gaviscon. Ambos actúan rompiendo el H y el Cl, sólo tratan el síntoma, impidiendo además todas las funciones que realiza el estómago y para lo cual necesita un pH ácido adecuado.
Normalmente los antiácidos se toman una vez al día o incluso dos, si es necesario. Hay formatos solución oral para llevar que resultan muy cómodos para cuando estamos fuera de casa. Deben tomarse junto con agua ya que otros líquidos pueden estar contraindicados ya que provocan un efecto rebote (leche y lácteos).
No hay que mezclar diferentes antiácidos y además se debería consultar la toma con un farmacéutico especialista ya que estamos modificando nuestro pH estomacal impidiendo las funciones del estómago y su toma repetida puede empeorar mucho nuestro estado de salud.
En farmacia natural Olaiz www.olaiz.com encontrarás la mejor selección de medicamentos antiácidos y de las mejores marcas, para aliviar los síntomas de la acidez. Apostando siempre por la seguridad, la experiencia y la calidad de farmacia. Siempre con una compra segura y con envío en 24/48h.
Compra medicamentos antiácidos, para tratar los síntomas de acidez y ardor, siempre al mejor precio y con calidad farmacéutica.
Es una patología muy psicosomática con gran relevancia del estrés que puede ser causa suficiente como para provocar el síntoma o puede agravar la patología existente. Es una patología tan psicosomática que se observa desde la más tierna infancia, los primeros días del colegio, los primeros exámenes, los festivales del colegio, las separaciones y ausencias familiares…De todo este tratamiento hablamos en el estilo de vida.
El estómago es un órgano fundamental con dos grandes funciones:
• Digestiva: fundamentalmente la digestión de proteínas y la absorción de distintos nutrientes como la vitamina b12 y además prepara todos los alimentos para su posterior digestión en el intestino. Si en este punto no se hace una buena digestión, repercutirá en la mala digestión del intestino. Por eso nos encontramos en situaciones de SII (síndrome del intestino irritable) y malabsorción intestinal cuyo origen es el estómago, un órgano muy castigado y olvidado.
• Esterilizadora: por su gran acidez (pH 1.5-2) es la primera barrera para la destrucción de patógenos: virus, bacterias, hongos, parásitos… es un órgano preparado para ello, ya que todos los patógenos que entran por la alimentación, respiración, por la boca... todos tienen que pasar el estómago para su destrucción y evitar así llegar al intestino y de allí al torrente sanguíneo y todo nuestro cuerpo.
Si no tenemos una acidez suficiente, los patógenos conseguirán llegar al intestino y allí se tendrá que poner en marcha todo el sistema inmunológico: linfocitos… para destruir ese patógeno, con el consiguiente trabajo inmunológico que supone para nuestro organismo. Es más sencillo y requiere menos esfuerzo celular destruir el patógeno por la acidez del estómago que poner en marcha todo nuestro sistema inmunológico. EJEMPLO es más fácil prevenir que curar, es más fácil desinfectar el agua de bebida de gérmenes que tratar posteriormente la diarrea causada por ellas.
Por eso siempre tenemos que buscar el origen de este síntoma y abordarlo pero mientras se resuelve la causa y su origen tenemos que ir aliviando el síntoma, sin perjudicar nuestro estómago. En el mundo natural del herbolario y de la farmacia nos encontramos cada vez con más productos naturales para el ardor y la acidez. Es mejor utilizar un producto natural, ya que tiene menos efectos secundarios que un producto de síntesis de laboratorio, pero el objetivo del producto es el mismo, disminuir la acidez del estómago para aliviar los síntomas de ardor y acidez.
Estos productos naturales son a base de carbonatos, bicarbonatos, diversas sales y diferentes compuestos registrados que dificultan la lectura de la composición. Hay que tener especial cuidado en los etiquetados de estos productos, ya que son muy frecuentes en el mundo natural. El paciente confiado que está tomando algo natural, da por supuesto que no está perjudicando las funciones del estómago. No lo percibe como algo malo ni peligroso y al tratarse de un síntoma que se repite frecuentemente, lo tomará habitualmente pudiendo provocar daños en el estómago, en el intestino y en su sistema inmunológico. Si además los bicarbonatos y carbonatos llevan sodio en su composición, pueden subir la tensión arterial.
• Aliviar el síntoma sin perjudicar el pH
• Productos naturales que modifican el pH gástrico: recordamos que no conviene modificar el pH gástrico por lo que no se deberían de tomar estos productos más que en casos excepcionales y de emergencia y si no tenemos acceso y si no tenemos acceso a un producto natural que no modifique la acidez gástrica.
• Origen del ardor y la acidez. Aunque parezca una contradicción, el origen del ardor y acidez se debe casi siempre a una hipoclorhidria del estómago, es decir, a un déficit de acidez del estómago que se manifiesta en otras zonas (esófago, pecho, garganta…) como un exceso de acidez, una sensación de quemazón y ardor en la mucosa de la garganta.
Vamos a tratar de explicarlo con palabras sencillas (el mecanismo de acción está en el apartado de descripción).
El estómago al no tener suficiente acidez da una señal al cerebro para que produzca más ácido. Si el ácido que produce no genera suficiente acidez, seguirá dando señales de que necesita más ácido, con lo que se sigue liberando ácido clorhídrico hasta conseguir la acidez necesaria del estómago. Solo cuando se alcanza la acidez óptima es cuando se detiene la producción de ácido.
¿Cuál es el origen de ese exceso de secreción de ácido clorhídrico?
Nuestro organismo ante una situación de estrés libera una hormona denominada cortisol. Pero en situaciones de estrés estos niveles aumentan favoreciendo una acidez digestiva y reduciendo la producción de enzimas que ayudan a digerir los alimentos y la absorción de minerales y nutrientes. Véase PNT estrés.
Vamos a intentar entonces reparar la mucosa intestinal, con:
• Melena de león: con un alto contenido en beta-glucanos, hericenonas y erinacinas. Se trata de un gran reparador de mucosas.
• Betaina: compuesto de aminoácido natural, es un nutriente no esencial que se encuentra en numerosas fuentes de alimentos, como la remolacha, el trigo, el grano de centeno… Se encarga de conseguir unos niveles de ácido adecuados en el estómago para conseguir digerir los alimentos.
• Enzimas digestivas: ayudan a descomponer las sustancias de los alimentos y así realizar sus correspondientes procesos químicos. Pueden ser para la digestión de las proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Embarazo: cuando la causa es el embarazo, se debe a que hay hormonas que se liberan haciendo que la válvula que hay a la entrada del estómago se relaje tanto que no se cierre como se debería cerrar. Además puede empeorar en la última etapa del embarazo, cuando el útero se expande y presiona el estómago.
En este caso se recomienda cenar pronto y ligero, y acostarse siempre con una almohada más alta para evitar ese reflujo, ese ardor y esa acidez.
Existen medicamentos de venta bajo suscripción médica para tratar el síntoma de la acidez estomacal. Estos suprimen la secreción de ácido estomacal creando una mejora sintomática. Existen dos tipos según el mecanismo de acción:
Estos medicamentos deberían de ser usados siempre bajo prescripción médica y deben usarse cuando la acidez es causada por patologías concretas (gastritis, úlceras…) y máximo durante 8 semanas. Estos medicamentos son conocidos como protectores de estómago, pero no son protectores de estómago, en realidad son antisecretores gástricos.
Es decir, alivian el síntoma creando una sensación de falsa curación pero pueden estar a su vez perjudicando las funciones normales del estómago y todas las repercusiones que pueden tener a nivel sistémico: digestivas y esterilizadoras.
Además de estos medicamentos, también existen medicamentos de venta libre para tratar los síntomas de la acidez y el ardor llamados antiácidos:
Éstos neutralizan el ácido rompiendo el H y el Cl, una vez que el HCl ya se ha secretado. Con estos también se consigue aliviar los síntomas, pero no son recomendables.
La medicación indicada para la acidez sirve, por lo tanto, para aliviar los síntomas. Pero, tienen efectos secundarios y no curan la causa. Por eso, no deben ser utilizados a largo plazo. Al parar la producción de ácido con estos medicamentos, no se puede producir la secretina, que necesita un medio ácido para la digestión de las grasas en el intestino.
Cuando se produce la secretina, se para la producción de gastrina para que la digestión siga su curso en el intestino.
Al no producirse la secretina, no se inhibe la gastrina, por lo que no se para el ciclo de producción de ácido, causando una hipoclorhidria. Al no secretar suficiente Hcl, no haremos bien las digestiones de proteínas, la digestión de las grasas, tendremos un déficit de vitamina B12 y, además tendremos un mayor riesgo de ponernos enfermos y sufrir recaídas
Sabemos que la acidez y el ardor son un síntoma muy desagradable y habitual desde gente joven hasta personas mayores. Puede ser algo esporádico pero no por ello hay que restarle importancia, porque lo normal es que no sintamos que tenemos estómago, cuando lo sentimos es siempre porque algo no funciona correctamente.
Emociones, ansiedad, estrés. Cuando estamos nerviosos nuestro organismo ante una situación de estrés libera una hormona denominada cortisol. Pero en situaciones de estrés estos niveles aumentan favoreciendo una acidez digestiva y reduciendo la producción de enzimas que ayudan a digerir los alimentos y la absorción de minerales y nutrientes.
Si nuestro órgano más débil es el estómago, en estas situaciones será más probable que manifestemos físicamente nuestras angustias, emociones, nervios, decepciones, duelos…
Unos cuantos consejos para evitar el ardor y la acidez que engloban todos los puntos anteriores son:
Permanecer activo físicamente. El ejercicio es un medio muy potente para reducir el estrés, que puede mejorar el estado de ánimo y además a evadirse de los pensamientos durante un rato.
Intenta mantenerte distraído y ocupado con cosas que te gusta para alejarte de las preocupaciones. Pero, intenta evitar el estrés y tener una vida demasiado ajetreada.
Evitar el alcohol y las drogas Estas sustancias pueden causar o empeorar la ansiedad.
Dejar de fumar y reducir o dejar de consumir bebidas con cafeína. Tanto la nicotina como la cafeína puede empeorar la ansiedad.
Aplicar técnicas de control del estrés y de relajación. Las técnicas de visualización, la meditación y el yoga son algunos ejemplos de las técnicas de relajación que pueden aliviar la ansiedad.
Hacer del sueño una prioridad. Haz lo que puedas para asegurarte de que duermes lo suficiente para sentirte descansado.
Intenta descifrar y cambiar lo que te está creando la ansiedad.
Socializar es importante. Te ayudará a evadirte de los problemas y hablar de otras cosas que no sean la ansiedad.
Comer alimentos saludables. Comer sano, centrarse en las verduras, las frutas, los cereales integrales y el pescado, puede relacionarse con menos ansiedad
Recomendamos la reparación de la mucosa como Micoleo o mucosa copositum por el daño que el estrés está causando en la mucosa estomacal.
Seguir una dieta adecuada y un buen estilo de vida:
Consumir alimentos ricos en betaína que ayudan a recuperar el PH gástrico: como la remolacha, el trigo, el grano de centeno, la espinaca, el arroz integral, la quinoa…
Consumir frutas y verduras que aporten enzimas digestivas: como la piña, mango, aguacate…Acostumbrarse a tomar reparadores de la mucosa gástrica como son las infusiones de hongos: Micoleo (melena de león) y plantas: regaliz, manzanilla, ulmaria, malvavisco, hierbabuena, jengibre, orégano…
Es importante saber con qué combinar las comidas, sobre todo las copiosas. Por ejemplo: Cuando vamos a comer comidas ricas en proteínas (carne…) necesitamos un PH ácido para hacer una buena digestión de las mismas. Por eso sería recomendable combinarlas con alimentos ricos en betaína que ayudan a recuperar la acidez del estómago (remolacha) o con alimentos que aporten enzimas digestiva (verduras, ensalada…). Es mejorar aderezar las ensaladas con limón, en lugar de con vinagre.
Intentar cocinar al vapor o a baja temperatura
Intentar mantener un ritmo diario de comer a las mismas horas.
No hacer comidas copiosas, evitando llenarse demasiado.
Comer varias veces al día evitando llenar el estómago y ayudando a la digestión
Incluir en las comidas complementos de hierbas como :estragón, hinojo, menta, romero y enento que ayudan a digerir y cúrcuma por su efecto antinflamatorio
Pasear tranquilamente después de comer y cenar
Cenar temprano y no acostarse en plena digestión
Dormir de lado izquierdo para que el cardias no se abra. Además, para evitar todos estos síntomas y malestares existen varios malos hábitos a eliminar:
Medicamentos. Evitar el uso de medicamentos que dañen la mucosa como los AINES (ibuprofeno...) y a su vez consumir los medicamentos antisecretores (omeprazol, pantoprazol…) solamente cuando se lo indique un profesional sanitario.
Evitar el alcohol, sobre todo sin haber ingerido antes un alimento. Porque el alcohol se absorbe al 100% en el estómago y daña muchísimo la mucosa.
Comer con preocupaciones. Es un factor seguro de hipoclorhidria y de problemas digestivos.
Evitar la cafeína porque es un irritante gástrico
Evitar comidas pesadas, grasientas, condimentadas y picantes ya que dificultan la digestión.
No tomar bebidas ácidas , ni encurtido , ni vinagres porque empeora la sensación de acidez
Moderar el consumo de bebidas gaseosas que pueden provocar reflujo gástrico
Evitar masticar mal. Equivale a una digestión complicada.
Comer en exceso. Tanto si es en una sola comida o si se pica todo el día, altera la secreción gástrica.
El tabaco. Inhibe los reflejos digestivos encargados de retirar la pared del intestino cuando esta es agredida. Tumbarse con el estómago lleno. Hacerlo después de comer puede aumentar el reflujo hacia el esófago si la entrada del cardias está laxa o herniada.
El ardor o acidez estomacal es una sensación de ardor dolorosa en el esófago, pecho o garganta. Para poder entender bien la causa de estas afecciones estomacales es importante conocer bien las funciones del estómago. Las funciones principales del estómago son dos: Digestiva y Esterilizadora
Digestiva
Activa los procesos de descomposición de los alimentos. Los jugos gástricos (HCl) se vierten en el estómago para empezar a hacer la digestión de las proteínas. También en el estómago, se absorben diferentes nutrientes como la vitamina B12. Si baja el ph gástrico, baja la biodisponibilidad de todos estos nutrientes con las correspondientes repercusiones sistémicas.
La gastrina es la hormona que inicia el proceso:
La pepsina se libera con el HCl para proceder a la digestión de las proteínas. El HCL, además libera el factor intrínseco que es el necesario para la absorción de la Vitamina B12. Si no hay ácido, no hay factor intrínseco por lo que no se asimilará la vitamina B12 y no se podrán digerir las proteínas
Cuando ya se ha hecho la digestión y el pH ya es suficientemente ácido, la secretina es la encargada de decirle a la gastrina que pare el proceso. Así, el pH deja de ser tan ácido y empieza la digestión de las grasas en el intestino.
Esterilizadora
Destruye los microorganismos que llegan a través del tracto digestivo o respiratorio debido a su gran acidez, ya que tiene un pH de 1,5-2,0, comparable casi con el ácido de una batería de coche o moto.
Es una función fundamental ya que nos defiende de los patógenos que respiramos e inhalamos. En general todos los virus que se transmiten por la respiración y/o por la saliva, entran en contacto o bien a través de las fosas nasales o bien a través de la boca, pasando al estómago que es el que nos protege de todos estos patógenos, destruyéndolos debido a su gran acidez. El estómago actúa como barrera química.
Si el patógeno logra resistir la acidez del estómago y atravesarlo, se dirige al intestino y tienen que aparecer los siguientes defensores, que se encuentran en el intestino, con lo cual si tengo un buen sistema inmunitario, en esta siguiente fase venceré, pero ya he puesto en marcha el segundo sistema.
El estómago es un órgano castigadísimo por el estrés, el consumo de medicamentos y el estilo de vida (alimentación, masticación…). En épocas de pandemia hay que vigilar especialmente el estómago y su acidez.
Los medicamentos antiácidos son los que actúan neutralizando y modificando el pH del estómago para conseguir paliar los síntomas de acidez y ardor estomacal.
1/ Bajo prescripción médica existen dos tipos según el mecanismo de acción:
-Bloqueantes de los receptores H-2: cimetidina, famotidina…
-Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, esomeprazol, lansoprazol…
No son protectores de estómago, son anti secretores gástricos. Sólo tratan el síntoma, impidiendo todas las funciones del estómago: digestiva y esterilizadora.
2/ Medicamentos de venta libre antiácidos:
• Hidróxidos de Mg y Aluminio (Almax)
• Carbonato cálcico (Gaviscon)
• Carbonato Mg
• Bicarbonato sódico
Neutralizan el ácido rompiendo el H y el Cl. El almax y el gaviscon son sales de aluminio. Sólo tratan el síntoma, impidiendo todas las funciones del estómago: digestiva y esterilizadora.
Porque el estómago desempeña multitud de funciones para las cuales necesita esa acidez.
-Función Digestiva: la lisozima de la saliva comienza a degradar la comida. Cuando la comida llega al estómago, la gastrina comienza el proceso de la digestión, produciendo Hcl, moco y liberando pepsinógeno (precursor de la pepsina). La pepsina junto con el ácido clorhídrico realizan la digestión de las proteínas. Y el Hcl a su vez libera el factor intrínseco que es el necesario para la absorción de la vitamina B12.Cuando ya se ha hecho la digestión y el pH ya es suficientemente ácido, la secretina es la encargada de decirle a la gastrina que pare el proceso. Así, el ph deja de ser tan ácido y comienza la digestión de las grasas en el intestino.
Si no hay ácido, no hay factor intrínseco, por lo que no se asimilará la vitamina B12 y además no se podrán digerir las proteínas.
Por ello gracias a la función digestiva del estómago se producen:
• Los procesos de descomposición de los alimentos
• Digestión de las proteínas
• Absorción de nutrientes como la vitamina B12
-Función Esterilizadora: Destruye los microorganismos que llegan a través del tracto digestivo o respiratorio debido a su gran acidez. Es una función fundamental ya que nos defiende de los patógenos que respiramos e inhalamos.
La acidez en el embarazo es una patología muy común ya que as hormonas que se liberan durante el embarazo pueden hacer que la válvula que hay a la entrada del estómago se relaje tanto que no se cierre como se debería cerrar y además también influye el estado del embarazo y la posición del feto.
Los medicamentos antiácidos son los que actúan neutralizando y modificando el pH del estómago para conseguir paliar los síntomas de acidez y ardor estomacal.
1/ Bajo prescripción médica existen dos tipos según el mecanismo de acción:
-Bloqueantes de los receptores H-2: cimetidina, famotidina…
-Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, esomeprazol, lansoprazol…
No son protectores de estómago, son anti secretores gástricos. Sólo tratan el síntoma, impidiendo todas las funciones del estómago: digestiva y esterilizadora.
2/ Medicamentos de venta libre antiácidos:
• Hidróxidos de Mg y Aluminio (Almax)
• Carbonato cálcico (Gaviscon)
• Carbonato Mg
• Bicarbonato sódico
Neutralizan el ácido rompiendo el H y el Cl. El almax y el gaviscon son sales de aluminio. Sólo tratan el síntoma, impidiendo todas las funciones del estómago: digestiva y esterilizadora.
Porque el estómago desempeña multitud de funciones para las cuales necesita esa acidez.
-Función Digestiva: la lisozima de la saliva comienza a degradar la comida. Cuando la comida llega al estómago, la gastrina comienza el proceso de la digestión, produciendo Hcl, moco y liberando pepsinógeno (precursor de la pepsina). La pepsina junto con el ácido clorhídrico realizan la digestión de las proteínas. Y el Hcl a su vez libera el factor intrínseco que es el necesario para la absorción de la vitamina B12.Cuando ya se ha hecho la digestión y el pH ya es suficientemente ácido, la secretina es la encargada de decirle a la gastrina que pare el proceso. Así, el ph deja de ser tan ácido y comienza la digestión de las grasas en el intestino.
Si no hay ácido, no hay factor intrínseco, por lo que no se asimilará la vitamina B12 y además no se podrán digerir las proteínas.
Por ello gracias a la función digestiva del estómago se producen:
• Los procesos de descomposición de los alimentos
• Digestión de las proteínas
• Absorción de nutrientes como la vitamina B12
-Función Esterilizadora: Destruye los microorganismos que llegan a través del tracto digestivo o respiratorio debido a su gran acidez. Es una función fundamental ya que nos defiende de los patógenos que respiramos e inhalamos.
La acidez en el embarazo es una patología muy común ya que as hormonas que se liberan durante el embarazo pueden hacer que la válvula que hay a la entrada del estómago se relaje tanto que no se cierre como se debería cerrar y además también influye el estado del embarazo y la posición del feto.