¿Qué es y para qué sirve el lisinopril?
El Lisinopril pertenece al grupo de inhibidores de la ECA (IECA). El efecto de estos medicamentos es disminuir la presión sanguínea.
¿Qué es?
Es antihipertensivo, inhibidor de la angiotensina convertasa. En enalapril es un profármaco que se transforma en el organismo en enalaprilato, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (enzima ECA), responsable de la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, por lo que se va a oponer a los efectos de ésta, dando lugar a una disminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo:
¿Para qué sirve?
El lisinopril se utiliza para las siguientes patologías:
1. Hipertensión arterial
2. Insuficiencia cardiáca. Tratamiento coadyuvante de la insuficiencia cardiaca sintomática junto con diuréticos, y si fuera necesario, junto a digitálicos o beta-bloqueantes.
3. Postinfarto de miocardio. Tratamiento a corto plazo, durante seis semanas, en pacientes, termodinámicamente estables a las 24 horas de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.
4. Nefropatía diabética: Tratamiento de la enfermedad renal en pacientes hipotensos con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía incipiente.
¿Cuál es su mecanismo de acción?
El lisinopril se absorbe en el intestino con una biodisponibilidad del 25%, aunque existen grandes variabilidades interindividuales, con cifras del 6-60% tras administrar una dosis de 5-80mg. La Cmax se alcanza a acabo de unas 7 horas. Los efectos vasodilatadores comienzan al cabo de una hora, siendo máximo a las 6 horas, y prolongándose durante 24 horas. La actividad sostenida sobre la presión arterial puede tardar en aparecer varias semanas. El lisinopril no se metaboliza en el organismo. El lisinopril se excreta inalterado con la orina.
¿Con qué patologías o situaciones es incompatible o no recomendable?
En pacientes con insuficiencia renal se produce una acumulación de lisinopril. Está contraindicado en el segundo y tercer trimestre de embarazo. Los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina pueden dañar y causar la muerte del feto cuando se usan durante el embarazo. En caso de embarazo se deberá suspender este medicamento tan pronto como sea posible.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
1. Tos seca persistente que puede dar lugar a ronquera y afonía. Sobre todo suele aparecer en las primeras semanas del tratamiento y se muestra refractaria al tratamiento con antitusivos. Esta tos solo suele desaparecer al abandonar el tratamiento del IECA, al acabo de 1-7 días, aunque en algunas ocasiones bajar la dosis o administrar algún medicamento inhalatorio puede ser eficaz. Sustituirlo por otro IECA no es la solución, se debe saber si la causa es el tratamiento y cambiarlo por otro antihipertensivo de otra familia diferente.
2. El lisinopril puede aumentar los niveles de potasio en sangre por lo tanto hay que tener cuidado en:
3. Visión borrosa, sensación de mareo (náuseas), debilidad, dolor de cabeza… por una disminución excesiva de la presión sanguínea. Es raro que los IECA den lugar a hipotensión pero se han descrito casos, especialmente en pacientes con:
- Hipovolemia
- Hiponatremia
- Vómitos
- Diarrea
- Personas sometidas a tratamientos intensivos con diuréticos
- Personas a los que se les administra una anestésico general para una operación
Antes de iniciar un tratamiento con un IECA se recomienda normalizar los niveles hidroelectrolíticos y si fuese necesario reduciendo la dosis o suspendiendo el tratamiento con diurético al menos 2-3 días antes. Se recomiendo ir subiendo al dosis del diurético poco a poco, durante al menos dos semanas, hasta que la tensión arterial se estabilice.
4. Dolor de pecho, cambios en el ritmo cardiaco, angina, ritmo cardiaco rápido, falta de aliento.
5. Erupción, reacciones alérgicas con hinchazón o angioedema de brazos y piernas, cara, labios, lengua o garganta con dificultad para tragar o respirar. Contraindicado en paciente que hayan desarrollado dicho angioedema previamente, tanto en el caso que éste se pueda asociar a un IECA como si no, así como en caso de angioedema hereditario o idiopático.
6. El lisinopril, así como otros IECA, pueden mejorar la sensibilidad de la insulina y la captación de la glucosa por parte del músculo esquelético, aumentando los efectos de los antidiabéticos orales y la insulina. En paciente diabéticos se recomienda controlar los niveles de glucosa durante el primer mes tras iniciar un tratamiento con un IECA y, si fuese necesario a un reajuste posológico del antidiabético.
7. Psoriasis: Los IECA se han asociado en ocasiones a brotes de psoriasis, por lo que los pacientes con esta enfermedad deberá extremas las precauciones y comunicar a su médico cualquier empeoramiento.
8. Se han descrito algunos casos de reacciones de fotosensibilidad con IECA. Por lo que se recomienda evitar la exposición directa al sol hasta comprobar la tolerabilidad del medicamento.
9. La ingesta de sartanes (familia de antihipertensivos con otro mecanismo de acción) puede aumentar el riesgo de suicidio en hombres mayores de 66 años en comparación con lo IECA (lisinopril). El estudio que llega a esta observación, sin embargo tiene límites y debe ser confirmado por más pruebas. En el estudio la mayoría eran hombres de edad avanzada, por eso los datos no pueden extrapolarse a gente más joven y a mujeres. JAMA Network Open 2019; 2 (10): e1913304 DOI: doi:10. 1001/jamanetworkopen.2019. 13304
¿Cómo suplementar Lisinopril y qué alternativas naturales hay?
El enalapril puede subir los niveles de potasio en sangre, por eso es importante beber mucha agua para una buena diuresis y unos riñones sanos, consiguiendo así eliminar bien el potasio. Podemos suplementar el tratamiento con suplementos que están en la naturaleza y que pueden ayudar a los riñones:
1. Diuréticos naturales:
2. Existen diferentes suplementos que solemos recomendar para bajar la tensión arterial. Podemos suplementar el lisinolapril con productos naturales que evitar que suba la tensión arterial. Si la tensión está controlada con la medicación química que toma hay que tener cuidado para que la tensión no baje demasiado:
La hipertensión puede ser creada por nervios o estrés, por eso tratamientos naturales a base de plantas o medicamentos homeopáticos pueden ayudar a bajar la tensión. Existen en infusión o en comprimidos (Valeriana, pasiflora, bacopa, rhodiola, …)
¿Cómo llevar un estilo de vida saludable?
1. Reducir el consumo de sodio en tu dieta. Por eso, es importante saber dónde se encuentra la sal refinada (cloruro sódico) para evitarla :
2. Seguir una dieta sana y evita el sobre preso
3. Consumir alimento ricos en vitamina C y magnesio
4. Aportar ajo a tu dieta
5. Hacer ejercicio regularmente
6. Llevar un estilo de vida tranquilo intentado evitar el estrés y la ansiedad