El dolor es una experienecia sensorial y emocional desagradable. Es muy dificil de valorar ya que es subjetivo, pero vamos a paliarlo con la mejor selección de productos.
Lo primero que tendremos que intentar aliviar en el momento será el síntoma para que mejore el paciente pero nunca nos debemos olvidar de ofrecerle un tratamiento completo, desde la base.
SÍNTOMA:
- Capsulas Aromalgic Pranarom: para la inflamación de articulaciones y también de músculos.
- Aromalgic de Pranarom: El Spray es el más fuerte pero tratamientos cortos. Para algo prolongado damos el Roll-On (tiene menos gaulteria, más seguro)
- Bonflex gel: Analgésico y antiinflamatorio y además tiene efecto calor.
Se podrían añadir además el AE de Gaulteria (antiinflamatorio, analgésico), AE Romero Alcanfor (Relajante muscular). Estos aceites esenciales pueden añadirse a cualquier crema analgésica potenciando así su efecto.
PARA TRATAR DE BASE EL PROBLEMA
-Suplementos de colágeno. Hay dos tipos de colágenos, el tipo I y el tipo II. El tipo I se encuentra principalmente en el tejido blando, tendones, ligamentos, piel, músculos... El tipo II es el que se encarga de las articulaciones, cartílago...
Este colágeno existe en sobres y en cápsulas y suelen ir en preparados que llevan además otros componentes como ácido hialurónico, vitamina C, cúrcuma, glucosamina, condroitina...
-Glucosamina: regenerador del cartílago
-Condroitina: estimula la síntesis de colágeno.
-Ácido hialurónico: acelera la regeneración del tejido gracias a sus propiedades hidratantes.
-Recomendar además también Magnesio: Suravitasan, Nutergia, solgar… Relajante muscular
-Suplementos de vitaminas del grupo B
Antiinflamatorios
- Biosterine relief suprema GSE: Antiinflamatorio natural en procesos agudos y crónicos (funciona mejor en crónicos )
- Curcuma de ESI o 100% natural: Antiinflamatorios naturales.
- Harpagomed: Harpagofito en capsulas, antiinflamatorio
- Fisiocrem: Analgésico y antiinflamatorio.
- Arnicamed (A.Voguel): Arnica en gel
- Cannabiben: a base de Arnica, harpagofito y CBD
Leer las recomendaciones del estilo de vida.
.Una vez que ha empezado el ataque:
-Aceite esencial de menta de campo (PRANAROM): este realiza una acción analgésica (bloquea los nociceptores) y vasoconstrictora, que permite tratar el dolor de cabeza de las migrañas. Además, provoca una sensación de frescor, que ayuda a aliviar este dolor.
-Pequeñas dosis de cafeína (por ejemplo, enemas de café). De esta manera también depuraremos órganos como la vesícula y el hígado, reduciendo la frecuencia de las crisis.
En muchos casos, dormir un corto periodo de tiempo, utilizar compresas frías y evitar cualquier tipo de luz puede acabar con el ataque de migraña más rápidamente.
Para prevenir los ataques:
Se ha visto que la limpieza de hígado es beneficiosa para prevenir ataques de migraña, sobre todo cuando estamos frente a una migraña abdominal.
Ergyepur (Nutergia)
Hablaremos abiertamente con la paciente para asegurarnos de unos cuantos datos:
• Asegurarse de que no haya dolor pélvico en otros momentos diferentes a los días de su menstruación
• Consultar por la aparición inusual a nivel vaginal de sangrado o flujo.
• Preguntar por la aparición de menstruaciones dolorosas habiéndolas tenido hasta ese momento con pocas molestias.
• Recopilar los diferentes síntomas para identificar el problema y evaluar la posibilidad de derivar al médico o tratarlo desde la farmacia.
• Educación sanitaria a todas las pacientes (información de medicamentos, consejos, medidas higiénicas, dietéticas y/o conductuales).
• Instauración de terapia sintomática para los casos de dolores abdominales, incluso irradiados a la zona lumbar, muslos y dolor de cabeza.
AROMAFEMINA CÁPSULAS CONFORT (PRE)MENSTRUAL: Con AE de hinojo, lavanda, cardamomo, jengibre, lemongrass, eucalipto y menta piperita. Analgésico, antiinflamatorio, antiespasmódico, descontracturante y relajante nervioso.
ACEITE ESENCIAL DE ROMERO QT ALCANFOR :Antiespasmódico potente y analgésico, antiinflamatorio. Posología: Vía tópica (DE ELECCIÓN): 2-3 gotas, 4-5 veces al día, diluido bien en un aceite vegetal. Aplicarlo dando un masaje en la zona del bajo vientre. Apto a todas las edades, siempre que se diluya. Vía oral (COMPLEMENTARIA): 2 gotas, 3 veces al día, en una miga de pan, mientras duren las molestias, máximo 7-10 días seguidos.
ACEITE ESENCIAL DE YLANG-YLANG: Antiespasmódico, analgésico, antiinflamatorio y calmante del SNC. Posología: Vía tópica (DE ELECCIÓN): 2-3 gotas, 4-5 veces al día, diluido bien en un aceite vegetal. Aplicarlo dando un masaje en la zona del bajo vientre. Apto a todas las edades, siempre que se diluya. Vía oral (COMPLEMENTARIA): 2 gotas, 3 veces al día, en una miga de pan, mientras duren las molestias, máximo 7-10 días seguidos. Apto a partir de los 6 años. Vía olfativa (COMPLEMENTARIA): Inhalaciones profundas, conscientes y repetidas directamente del frasco o tras aplicación en la cara interna de las muñecas o en un pañuelo. Repetir a demanda.
Aromafemina cápsulas bienestar femenino Onagra: Cápsulas de 500 mg de aceite de onagra virgen y ecológico.
Curas depurativas:Al ser un problema hormonal. Cuanto más limpio tengamos el hígado más fácil eliminará el exceso de hormonas y por consiguiente tendremos menos efectos secundarios. No se recomienda hacer el tratamiento en pleno brote (por el efecto rebote)
MAGNESIO: Cada vez existen más evidencias sobre el papel que juega la deficiencia de magnesio en la dismenorrea, el SPM, las migrañas y en la prevención de los síntomas del climaterio. El mecanismo de acción aún está en discusión, pero se sabe que atenúa la hipersensibilidad al dolor mediante un bloqueo de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), que son muy abundantes en el sistema nervioso y que están involucrados en el mantenimiento de la hiperalgesia y la disminución del umbral del dolor.
Se ha visto que el Mg contribuye también a disminuir los niveles de PGF2α, una de las principales involucradas en la dismenorrea, ya que este mineral es un cofactor de la Δ6-desaturasa.
Se puede encontrar en semillas, nueces, almendras, legumbres, verdura de hoja verde oscura (en general dietas ricas en granos no refinados y vegetales son altas en magnesio), trigo sarraceno, espirulina, cacao puro, etc.
Lo primero que tendremos que intentar aliviar en el momento será el síntoma para que mejore el paciente pero nunca nos debemos olvidar de ofrecerle un tratamiento completo, desde la base.
SÍNTOMA:
Para aliviar el dolor de la contractura y relajar el musculo tenemos:
Oral
- Capsulas Aromalgic Pranarom: Relajante muscular potente.
- Solgar 7
Tópico
- Aromalgic de Pranarom: El Spray es el más fuerte pero tratamientos cortos. Para algo prolongado damos el Roll-On (tiene menos gaulteria, más seguro)
Se podrían añadir además el AE de Gaulteria (antiinflamatorio, analgésico), AE Romero Alcanfor (Relajante muscular). Estos aceites esenciales pueden añadirse a cualquier crema analgésica potenciando así su efecto.
-Recomendar Magnesio: Suravitasan, Nutergia, solgar… Relajante muscular
-Suplementos de vitaminas del grupo B
-Si es un problema que no se soluciona a corto plazo que vayan a un fisioterapeuta/Osteopata.
El masaje aumenta el flujo sanguíneo, lo cual mejora la recuperación de los tejidos y limpia de metabolitos, además de relajar el músculo y reducir el dolor.
Siempre deben llevarse a cabo por expertos porque, en caso contrario, las consecuencias pueden ser peores.
Antiinflamatorios
Oral:
- Biosterine relief suprema GSE: Antiinflamatorio natural en procesos agudos y crónicos (funciona mejor en crónicos )
- Curcuma de ESI o 100% natural: Antiinflamatorios naturales.
- Harpagomed: Harpagofito en capsulas, antiinflamatorio
Tópico
- Fisiocrem: Analgésico y antiinflamatorio.
- Arnicamed (A.Voguel): Arnica en gel
- Cannabiben: Crema a base de Arnica, harpagofito y CBD
Leer las recomendaciones del estilo de vida.
-Analgésicos. Estos medicamentos ayudan a reducir el dolor, pero no tienen ningún efecto sobre la inflamación. Una opción de venta libre incluye el paracetamol.
Para el dolor más intenso, se pueden recetar opiáceos. Los opiáceos actúan sobre el sistema nervioso central para aliviar el dolor. Cuando una persona usa opiáceos, puede adquirir el hábito y tener dependencia mental o física. Además de los efectos secundarios que produce desde el comienzo de su uso, como el extreñimiento.
-Medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides reducen tanto el dolor como la inflamación. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides de venta libre incluyen ibuprofeno. Algunos tipos de medicamentos antiinflamatorios no esteroides solo están disponibles con receta médica.
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides orales pueden provocar irritación estomacal y aumentar el riesgo de sufrir ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Algunos medicamentos antiinflamatorios no esteroides también están disponibles en forma de cremas o geles, que pueden frotarse sobre las articulaciones.
-Contrairritantes. Algunas variedades de cremas y ungüentos contienen mentol o capsaicina, el componente de los pimientos picantes. Frotar estas preparaciones en la piel sobre la articulación que duele podría interferir en la transmisión de las señales de dolor de la articulación.
-Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. A menudo usados para tratar la artritis reumatoide, los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad demoran o detienen el ataque del sistema inmunitario a las articulaciones.
-Corticosteroides. Esta clase de medicamentos, reduce la inflamación y suprime el sistema inmunitario. Los corticosteroides se pueden tomar por vía oral o se pueden inyectar directamente en la articulación dolorosa. Actúan suprimiendo el sistema inmunitario con lo que los efectos secundarios son potentísimos.
Dentro del tratamiento farmacológico tenemos:
AGUDO (utilizar una vez que ha comenzado el ataque o antes de que comience, cuando aparecen los síntomas del aura)
Dentro del tratamiento agudo, puede ser inespecífico como paracetamol, ibuprofeno, enantyum...
El mecanismo de acción de los AINE en las migrañas es poco conocido. Es posible que estos fármacos inhiban la liberación de sustancias relacionadas con la inflamación que, además, son capaces de producir una vasodilatación, por lo que nos puede mejorar el dolor en el momento pero empeorar las posibles recidivas.
Efectos secundarios: los AINE no carecen de efectos secundarios. La toma de un AINE puede producir molestias digestivas en forma de ardor de estómago por su efecto irritante sobre la mucosa gástrica. También pueden producir gastritis erosivas con hemorragias gástricas por lo que están contraindicados en pacientes que padezcan una úlcera péptica o lesiones del esófago. No es tampoco inhabitual que los AINE se asocien a cuadros diarreicos. En general, es recomendable administrar estos AINE asociados a algún fármaco para controlar las náuseas y vómitos frecuentes en estos pacientes y, así, eliminar la absorción del fármaco. En personas que tengan comprometida su función renal deben usarse con extremo cuidado. Por su efecto sobre la agregación de las plaquetas (un mecanismo relacionado con la coagulación sanguínea) su uso puede producir hemorragias menores en encías, piel o asociadas a la menstruación. Finalmente, los AINE, junto con los antibióticos, son medicamentos con una gran capacidad alergénica y, por lo tanto, capaces de producir severas reacciones alérgicas.
Como norma general, para la utilización de los AINE como analgésicos, se recomienda no tomarlos más de una semana sin consultar al médico y, ante cualquier posible efecto secundario, interrumpir su administración.
Específico: agonistas serotonérgicos como los sumatriptanes y los ergoalcaloides (hemicraneal). Nunca se pueden combinar unos con otros.
PREVENTIVO (el objetivo es evitar el episodio de migraña, ya que cada vez que se tiene un ataque, los sistemas que se activan cada vez tienen más facilidad de activarse).
.Antidepresivos
.Antagonistas de los canales de calcio
.Antiepilépticos como el topiramato
.Botox
El tratamiento que se suele usar de elección para el dolor generado por la regla son los AINES, que actúan como analgésico y antiinflamatorios. La administración profiláctica de paracetamol antes de la aparición del dolor no ofrece ventajas respecto a la administración cuando ya aparece. Existen en el mercado medicamentos que contienen, aparte de paracetamol, otros principios activos como la cafeína, antihistamínicos, etc., para intentar combatir otros síntomas que se presentan durante la menstruación (Saldeva Forte®, que lleva paracetamol, cafeína y dimenhidrinato).
El ácido araquidónico se metaboliza por dos sistemas enzimáticos diferentes: la cicloxigenasa, responsable de la formación de prostaglandinas, y la lipoxigenasa, que da lugar a los leucotrienos. Las prostaglandinas inducen las contracciones uterinas por la formación de calcio libre en las células del miometrio. Los AINE suprimen la actividad de la cicloxigenasa y, por tanto, la formación de prostaglandinas.
Cuando no existe respuesta a los AINE, es posible que los leucotrienos, que continúan sintetizándose, puedan seguir estimulando las contracciones de la musculatura uterina.
Los AINE se deben administrar desde el inicio del dolor y durante, al menos, 3 días. Su perfil de efectos secundarios incluye los síntomas gastrointestinales, como dispepsia, vómitos, ardor, dolor abdominal, diarrea y es treñimiento.
Otro de los tratamientos de elección suelen ser las terapias hormonales, evitenmente recetadas siempre por un facultativo. Ni que decir tiene que siempre y cuando se pueda evitar la ingesta de hormonas mucho mejor para nuestra salud.
En cuanto al alivio químico, normalmente las contracturas son "mal" tratadas con antiinflamatorios, ya sean orales o tópicos. Tal y como hemos explicado, en un principio, una contractura no es una inflamación, aunque si que es cierto que puede derivar en ella.
Los antiinflamatorios bajarán la inflamación de la zona, aliviándonos el síntoma, pero sin tratar la base del problema. ¿Por qué se ha generado esa contractura? Si es por estrés, el antiinflmatorio, nos quitará el dolor de la zona, pero si no vamos a la base, volverá esa contractura y de hecho cada vez de una manera más fuerte. El cuerpo es sabio y nos da señales para avisarnos de que tenemos que cambiar algo en nuestro ritmo de vida.
Los antiinflamatorios producen además muchísimos efectos secundarios:
-Úlceras
-Malestar estomacal
-Anemias
-Problemas cardiovasculares
-Sangrados
-Presión arterial alta
-...
Y además se suelen recetar también relajantes musculares. Estos tratamientos requieren siempre de una receta médica.
-Un dolor articular es una patología bastante incómoda por lo que deberemos como hemos explicado en el alivio natural tratar primero el síntoma, pero posteriormente nos tendremos que centrar en la base del problema. Muchísimas veces estos dolores pueden ser debidos a malas posturas o contracturas que adquirimos en situaciones de estrés prolongadas o a golpes duros de estrés. Hace que nos contraigamos, entre otras cosas muscularmente y nos quedemos incluso inmóviles. Por eso, es muy importante saber soportar las situaciones de estrés, mediante la relajación, la meditación, el pensamiento positivo... Muchas veces estas medidas no son posibles y es necesario recurrir a suplementos, infusiones, que nos ayuden a relajarnos y a descansar por la noche.
-Aprender a agacharse y a levantarse de una manera adecuada para no dañar ninguna articulación.
-Aumentar el consumo de alimentos ricos en magnesio: espinacas, quinoa, almendras, tofu, aguacates...
-Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitaminas del grupo B: frutas, verduras, yema de huevo, legumbres...
- Aplicar Calor y frío (consigue la relajación del músculo y tiene efecto analgésico). Mediante: parches de calor, sacos de semillas, bolsas de frío-calor...
-Realizar ejercicio físico moderado y de manera controlada por un especialista.
-También son imprescindibles otros micronutrientes y vitaminas que apoyarán el correcto funcionamiento de los huesos y el cartílago, como la vitamina C (frutas), la vitamina D (pescados grasos, hongos...), la vitamina K (verduras y hortalizas de hoja verde).
-Los tejidos inflamados, están sometidos a un elevado nivel de estrés oxidativo. La vitamina C, la vitamina E y la vitamina B2 (riboflavina) así como el zinc, selenio, cobre y manganeso contribuyen a la protección de las células del estrés oxidativo.
Tratamientos alternativos y suplementarios a lo tratado en el alivio natural.
.Acupuntura y terapias neurales.
.Terapias psicológicas, cognitivas y conductuales (para aprender a relajarnos).
.Oxigenoterapia.
.Reflexología y fisioterapia.
.Electroestimulación (TENS): microestimulación eléctrica transcutánea.
.Drenaje linfático, para expulsar toxinas.
.La mejora de la circulación sanguínea periférica usando por ejemplo, el ginkgo biloba.
1/ENTREVISTA A LA PACIENTE, ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO
-Características del dolor de cabeza: hemicraneal y pulsátil.
-Intensidad de los ataques: de gran intensidad (incapacitantes)
-Frecuencia de los ataques:1-4 episodios al mes: migraña aguda/ 15 episodios al mes: migraña aguda.
-Síntomas relacionados: vómitos, diarrea, dolor abdominal intenso, problemas de habla y de visión, síntomas oculares, congestión, fotofobia, fonofobia, alodinia, letargia, debilidad muscular, etc.
2/ESTABLECER EL TRATAMIENTO:
En la farmacia podremos llevar a cabo una dispensación activa siempre que estemos ante una migraña aguda. Intentaremos abordar con tratamientos naturales. En cuanto a la medicación, dispensaremos antes tratamiento específico como el hemicraneal que analgésicos.
Si estamos ante un caso de migraña crónica habrá que derivarle al médico (preferiblemente al neurólogo).
Es mucho más importante llevar a cabo un tratamiento preventivo que uno sintomático. Se podrá usar un tratamiento farmacológico preventivo cuando:
-El paciente no puede llevar a cabo las actividades del día a día.
-Cuando los síntomas son graves e incapacitantes.
-Cuando al mes se dan 3 episodios y uno de ellos sea de 48 horas o más.
-Siempre podremos suplementar el tratamiento farmacológico con los suplementos naturales y consejos.
Una persona que sufre de migraña debe aprender a llevar una buena conducta e higiene de vida. Es importante que identifiquen los posibles factores que desencadenan sus migrañas y que los eviten, si es posible. Para eso, es importante aconsejar a los pacientes que lleven a cabo un diario y un calendario, para que apunten todo tipo de información (intensidad del ataque, duración, síntomas asociados, posibles desencadenantes, etc.). De esta manera, podrán conocer mejor sus migrañas y será más fácil identificar los desencadenantes. Estos son los causantes más comunes:
-Herencia
-Sexo: las mujeres tienen 3 veces más posibilidades de tener migrañas que los hombres por causa de las hormonas. En los embarazos y después de la menopausia, los ataques tienden a disminuirse. Con la menstruación, por el contrario, empeoran. En mujeres con migrañas, está contraindicado utilizar anticonceptivos hormonales.
-Estrés y ansiedad
-Otras enfermedades: depresión, trastornos bipolares, traumatismos craneales, lesiones de cuello, epilepsia,…
-Bebidas alcohólicas (sobre todo el vino), alimentos con glutamato monosódico (embutido, patatas fritas, snacks,…), alimentos con mucha sal, carnes conservadas con nitratos y alimentos ricos en histamina y tiramina (quesos, fresas, nueces, chocolate, vino) y en aspartamo (bebidas carbonatadas, chicles, siropes, mermeladas, bebidas vegetales, etc.
-Dormir demasiado o poco.
-Factores ambientales: el cambio de temperatura, luces fluorescentes, pantallas de ordenador o móvil, olores fuertes, etc.
-Actividad física: esfuerzos grandes y actividades en las que se da movimiento de la cabeza pueden desencadenar un episodio de migraña. Por eso, las crisis casi siempre mejoran con descanso e inmovilidad de la cabeza.
Se ha visto también que en el tratamiento de la candidiasis, al atacar el hongo, estos expulsan metales, que pueden desencadenar un ataque de migraña.
Las recomendaciones que podemos dar son:
-Dieta adecuada:
-Es importante llevar a cabo una buena higiene intestinal y evitar el estreñimiento, ya que este aumenta los episodios de migrañas.
-Hacer comidas regulares.
-Evitar alimentos que desencadenen ataques y alimentos muy frios.
-La glucemia baja provoca más crisis de migrañas.
-Evitar el estrés y grandes esfuerzos físicos.
-Mantener patrones de sueños correctos.
-Evitar cambios bruscos de temperatura.
-Evitar lugares cerrados con humos y olores fuertes.
-Evitar consumir grandes cantidades de té, café o coca-cola, además del tabaco y del alcohol.
¡NO ABUSAR DE LOS ANALGÉSICOS! Facilitan la cronificación de la migraña, además de dar lugar a cefaleas de “rebote”.
-Practicar ejercicio de forma continuada, ya que ayuda a producir endorfinas que alivian el dolor.
-Intentar controlar el estrés y los nervios. Practicar técnicas de relajación. Suplementar con complementos siempre que sea necesario
-Dormir lo suficiente, en especial antes de y durante la menstruación.
-Seguir una dieta con pocas grasas y que sean de buena calidad, procurando mantener un peso saludable. El aporte correcto de vitaminas sobre todo del grupo B, de calcio y de magnesio es importante en la gestión del dolor.
-Vitamina B6: ingesta diaria de vitamina B6 podría aumentar los niveles de progesterona y atenuar los periodos dolorosos y las molestias producidas por el síndrome premenstrual, sobre todo si se combina con el magnesio.
-Magnesio: El magnesio puede ser útil tanto para evitar o aliviar el dolor menstrual como para prevenir el síndrome premenstrual, sobre todo en lo que se refiere a la retención de líquidos, que agudiza las molestias, así como a los dolores de cabeza que a veces van asociados a la menstruación. Además, este mineral ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y el nerviosismo, que contribuyen a empeorar los síntomas.
-Vitamina E: Esta vitamina bloquea el aumento de los niveles de prostaglandina, una sustancia espasmódica que aumenta la intensidad de la contracción del útero y, por lo tanto, pueden producir o incrementar el dolor menstrual.
-Vitamina B1: La ingesta de vitamina B1, también conocida como tiamina, ayuda a prevenir y tratar la carencia de magnesio. Además, su ingesta puede ayudar a reducir el dolor menstrual en mujeres adolescentes y jóvenes.
-Aceite de onagra o borraja: Estos dos aceites, sobre todo el de onagra, han sido recomendados durante años por los ginecólogos para regular el ciclo menstrual y reducir las molestias asociados a él, tanto durante la ovulación, como el síndrome premenstrual y la dismenorrea. Son eficaces porque contienen Omega-6 y ácido gammalinolénico (GLA), con propiedades antiinflamatorias.
-Omega 3: Al igual que ocurre con el omega-6, este aceite esencial tiene un efecto antiinflamatorio que mejoraría los síntomas asociados a la menstruación, como el dolor abdominal y de mamas, además del estado anímico.
-Extracto de azafrán: tomado con regularidad reduce los dolores menstruales y además nos ayuda a regular el estrés y a mantener un buen estado anímico.
-Acostarse de espaldas con las piernas elevadas o de costado con las piernas dobladas.
-En los momentos de máximo dolor se recomienda reposo, aplicación de calor, ejercicios de relajación y duchas con agua caliente. Recomendamos usar bolsas de semilla de aplicación de calor directa sobre la zona del dolor.
-Una contractura es una patología bastante incómoda por lo que deberemos como hemos explicado en el alivio natural tratar primero el síntoma, pero posteriormente nos tendremos que centrar en la base del problema. Muchísimas veces estas contracturas son debidos a situaciones de estrés prolongadas o a golpes duros de estrés. Hace que nos contraigamos, entre otras cosas muscularmente y nos quedemos incluso inmóviles. Por eso, es muy importante saber soportar las situaciones de estrés, mediante la relajación, la meditación, el pensamiento positivo... Muchas veces estas medidas no son posibles y es necesario recurrir a suplementos, infusiones, que nos ayuden a relajarnos y a descansar por la noche.
-Aprender a agacharse y a levantarse de una manera adecuada para no dañar la espalda.
-Aumentar el consumo de alimentos ricos en magnesio: espinacas, quinoa, almendras, tofu, aguacates...
-Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitaminas del grupo B: frutas, verduras, yema de huevo, legumbres...
- Aplicar Calor (consigue la relajación del músculo y tiene efecto analgésico). Mediante: parches de calor, sacos de semillas, bolsas de frío-calor...
-No realizar ejercicio físico brusco durante los días en que la contractura permanece
- Los hongos poseen también multitud de propiedades antiinflamatorias, antioxidante, analgésicos y energizante. La combinación de Mico Cord y Mico Five tiene numerosos estudios aliviando el dolor, la rigidez y aumentando la capacidad física y los niveles de energía.
Reishi: Tiene actividad antiinflamatoria, analgésica y antioxidante. Una porción de los compuestos del Reishi, los triterpenoides, lo convierten en un gran antiinflamatorio y uno de los antioxidantes naturales más potentes que existen. El efecto antioxidante de Reishi se debe a la capacidad de sus principios activos de captar radicales libres, mejorando la disminución del estado de oxidación relacionado con la edad.
Cordyceps: Aumenta la resistencia física y la movilidad muscular. El Cordyceps aumenta la vitalidad y la resistencia a la fatiga, lo que favorece la movilidad del paciente. Esto favorece la musculatura de la articulación, ayudando a que los huesos soporten menos peso y se ralentice el desgaste. El extracto de este hongo, además de tener propiedades adaptógenas, tiene efectos antiinflamatorios.
Chaga: Potente inmunomodulador, antioxidante y antiinflamatorio. El Chaga es un hongo que contiene gran cantidad y variedad de polisacáridos capaces de actuar sobre más receptores de las membranas de los macrófagos que otros hongos. Además, tiene alto valor antioxidante y antiinflamatorio.
El dolor en las articulaciones puede ser incomodidad, dolor o inflamación que surge de cualquier parte de una articulación, incluido el cartílago, el hueso, los ligamentos, los tendones o los músculos. Sin embargo, por lo general, el dolor en las articulaciones está relacionado con artritis o artralgia, que es inflamación o dolor en el interior de la articulación.
El dolor en las articulaciones puede ser suave y causar molestias solo después de ciertas actividades, o puede ser intenso y hacer que hasta los movimientos limitados, particularmente levantar peso, sean extremadamente dolorosos.
Una articulación es la conexión móvil entre dos huesos.
Para que las dos superficies de hueso no se rocen entre sí con cada movimiento, están recubiertas por una capa protectora lisa de cartílago cuyo grosor varía según la articulación, entre 1 y 5 mm.
Este cartílago puede sufrir desgaste, lo que desemboca en diferentes patologías articulares. Uno de cada diez adultos con más de 35 años presenta síntomas de desgaste o daño articular, siendo más frecuente en rodillas, caderas, espalda y manos. Las causas pueden estar relacionadas con el estilo de vida personal o con la constitución de la persona.
La migraña, también conocida como jaqueca, es una cefalea primaria, que se manifiesta en crisis o ataques que se repiten y que se suelen presentar síntomas asociados de forma episódica y recurrente.
Los ataques son muy incapacitantes. La Organización Mundial de la Salud considera que un ataque de migraña es tan incapacitante como una tetraparesia (se sitúa como la 6 enfermedad más incapacitante del mundo ya que un día con migraña no permite realizar las actividades habituales).
En ocasiones es difícil saber que estamos ante un caso de migraña, sobre todo cuando el dolor de cabeza característico no es el síntoma principal. Por ello, el diagnóstico de esta enfermedad puede complicarse. Estos son los tipos de migraña más sufridos en los que el dolor de cabeza no es el síntoma más llamativo:
-Migraña abdominal: los síntomas gastrointestinales se imponen al dolor de cabeza, como por ejemplo, dolor epigástrico de gran intensidad (en algunos casos se han llegado a confundir con casos de apendicitis), diarrea, vómitos y pérdida de apetito. Este tipo de migraña aparece sobre todo en los pacientes más jóvenes.
-Migraña precordial: en este tipo de migraña se sufre un intenso dolor en el pecho, como si se tratara de un infarto, además de sentir dolor en el brazo izquierdo y en el omoplato. Todo esto sin presentar ningún síntoma cardiaco.
-Migraña de la arteria basilar: sobre todo aparece en edad infantil y en adolescentes. Se sufren mareos, pérdida de equilibrio, mala coordinación motora, problemas de habla y de visión y hasta pérdida de conocimiento.
-Migraña hemipléjica: es un tipo de migraña inusual, de carácter hereditario. Se manifiesta como una parálisis ocasional en una mitad del cuerpo.
-Migraña retinal: la retina se ve afectada en las crisis de esta migraña, afectando la visión del paciente.
Hoy en día, hay muchas preguntas sin respuesta en torno a esta enfermedad (etiología, el porqué de todos los síntomas, etc.). Por eso, el diagnóstico y el tratamiento de las migrañas suele ser erróneo muchas veces, por lo que la enfermedad se cronifica y se convierte en un problema que empeora la calidad de vida de los pacientes. Diremos que la migraña se ha cronificado cuando las crisis se dan 15 días al mes y cuando esta situación se repite durante 3 meses seguidos.
La dismenorrea es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Puede aparecer con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días. El dolor tiende a ser más intenso 24h después del inicio de la menstruación y continúa por 2 a 3 días.
La dismenorrea es un dolor de tipo cólico en forma espasmódica durante el flujo menstrual (dismenorrea espasmódica) o bien un dolor más sordo pero continuo que suele darse antes de las reglas y que remite cuando el flujo se instala (dismenorrea congestiva); el dolor afecta a la parte baja del abdomen, la región lumbosacra, la espalda y puede irradiar hasta las piernas. Otros síntomas que pueden acompañar son las náuseas, los vómitos y la diarrea. Con mucha menor frecuencia puede aparecer un síncope durante los estados de dolor agudo.
El principal factor de influencia en las dismenorreas es la hipersecreción de prostaglandinas (PG) por parte del endometrio (capa más interna del útero donde se implanta el óvulo). Otros factores como pueden ser la vasopresina y los leucotrienos están menos implicados, aunque sus concentraciones también son más elevadas en los casos de dismenorrea.
El endometrio sintetiza prostaglandinas (PGE2 y PG F2α) sobre todo en la fase lútea y de manera creciente, gracias a la secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo. En las mujeres dismenorreicas, la concentración de PG está más elevada en el endometrio, sobre todo la PGF2α, que es uterotónica y va soconstrictiva, frente a la PGE2, que es uterorrelajante y vasodilatadora. Si el equilibrio de secreción estrógenos-progestágenos está desregulado, se incrementa la dismenorrea. El dolor en la dismenorrea es debido a la hipoxia tisular que se produce tras la hipercontractibilidad del miometrio (capa muscular del útero) y a la vasoconstricción de las arteriolas de la musculatura uterina.
Las dismenorreas se pueden producir ya días antes de la regla, prolongarse los dos o tres primeros días o persistir durante toda la menstruación e incluso más allá. Los dolores van desde una simple molestia a la incapacitación laboral/escolar. La automedicación es habitual con mayor o menor grado de solución.
DISMENORREA PRIMARIA
Se presenta durante la menstruación sin que haya una enfermedad pélvica de base y aparece generalmente tras la menarquia y primeros años menstruales. Se ha asociado a los ciclos que ocurren con ovulación; las mujeres que tienen menstruaciones sin ovulación no han tenido la estimulación de la progesterona y generalmente no presentan dismenorrea, de ahí que uno de los tratamientos de la dismenorrea sean los anticonceptivos hormonales.
Puede llegar a afectar hasta al 50% de las mujeres a partir de la adolescencia. En un 5-15% de los casos, la dismenorrea es severa, interfiere con la actividad diaria de la mujer y afecta su calidad de vida. La edad y los embarazos disminuyen la severidad de la dismenorrea primaria.
DISMENORREA SECUNDARIA
En este caso existe una patología pélvica de base (infecciones pélvicas, endometriosis, adherencias, pólipos, uso del DIU…), suele aparecer en mujeres de más de 30 años y se agrava con el tiempo.
Entre las causas específicas destacan:
• Endometriosis
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Estenosis cervical
• Adenomiosis
• Congestión venosa pélvica
• Pólipos uterinos o adhesiones
• Complicaciones asociadas a los dispositivos intrauterinos
• Idiopática
El inicio del dolor en la dismenorrea secundaria puede no coincidir con la menstruación y prolongarse durante más tiempo. Suele afectar a mujeres por encima de los 30 años de edad y el dolor va incrementando de intensidad a lo largo del tiempo. El patrón de dolor difiere del que se produce en la dismenorrea primaria y no suele remitir con el uso de anticonceptivos hormonales orales o con los AINE.
Si la mujer no responde a esta terapia farmacológica probablemente se tratará de una dismenorrea secundaria y habrá que buscar otra causa.
Una contractura muscular es una contracción del músculo. Esta contracción de músculo o alguna de sus fibras es continuada e involuntaria, provocando que el músculo esté en constante tensión.
Se trata de una lesión poco grave pero molesta, que puede empeorar si no se trata debidamente. Si se retrasa excesivamente puede ser muy complicado recuperar el rango de movimiento normal.
Hay que tener claro que una contractura no es una inflamación. Aunque en un futuro pueda derivar en una inflamación en principio no lo es.
El dolor articular puede ser causado por muchos tipos de lesiones o afecciones. Puede estar relacionado con artritis, bursitis y dolor muscular. Sin importar la causa, puede ser muy molesto.
Hay que tener en cuenta que el estilo de vida de una persona, así como el peso y la constitución pueden estar relacionados con los dolores articulares. Exceso de peso, falta de actividad física, lesiones, actividades que supongan una carga extrema en la articulación, posiciones incorrectas, enfermedades metabólicas, enfermedades reumáticas...
-Enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoidea y el lupus
-Bursitis
-Condromalacia rotuliana
-Cristales en la articulación: (gota)y artritis por depósito de cristales de dihidrato de pirofosfato de calcio
-Infecciones causadas por un virus
-Lesión, como una fractura
-Osteoartritis
-Osteomielitis (infección del hueso)
-Artritis séptica (infección articular)
-Tendinitis
-Esfuerzo o sobrecarga inusual, lo que incluye distensión muscular o esguinces
-Frío: ante el frío ambiental o muscular, si no se realiza un calentamiento adecuado puede generar una contractura.
-Sobreesfuerzo: Si exigimos una intensidad repentina o durante un tiempo prolongado sin descanso se puede producir la lesión. También en casos de posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado. Las personas sedentarias son más propensas a sufrir una contractura debido a que el músculo no está preparado, al igual que los deportistas si no se preparan adecuadamente.
-Estrés emocional: debido a la tensión acumulada.
-Gesto involuntario: desde un estornudo fuerte hasta una caída.
-Deshidratación: la falta de agua u otros componentes como el Mg, K o glucosa aumentan las probabilidades de sufrir una contractura, ya que son elementos importantes para el correcto funcionamiento de los músculos.
-Edad avanzada: las personas mayores pierden elasticidad y son más propensas a esta clase de lesiones.
Estos son los causantes más comunes:
.Herencia
.Sexo: las mujeres tienen 3 veces más posibilidades de tener migrañas que los hombres por causa de las hormonas. En los embarazos y después de la menopausia, los ataques tienden a disminuirse. Con la menstruación, por el contrario, empeoran. En mujeres con migrañas, está contraindicado utilizar anticonceptivos hormonales.
.Estrés y ansiedad
.Otras enfermedades: depresión, trastornos bipolares, traumatismos craneales, lesiones de cuello, epilepsia,…
.Bebidas alcohólicas (sobre todo el vino), alimentos con glutamato monosódico (embutido, patatas fritas, snacks,…), alimentos con mucha sal, carnes conservadas con nitratos y alimentos ricos en histamina y tiramina (quesos, fresas, nueces, chocolate, vino) y en aspartamo (bebidas carbonatadas, chicles, siropes, mermeladas, bebidas vegetales, etc.
.Dormir demasiado o poco.
.Factores ambientales: el cambio de temperatura, luces fluorescentes, pantallas de ordenador o móvil, olores fuertes, etc.
.Actividad física: esfuerzos grandes y actividades en las que se da movimiento de la cabeza pueden desencadenar un episodio de migraña. Por eso, las crisis casi siempre mejoran con descanso e inmovilidad de la cabeza.
.Se ha visto también que en el tratamiento de la candidiasis, al atacar el hongo, estos expulsan metales, que pueden desencadenar un ataque de migraña.
Hoy en día hay muchas teorías que intentan explicar el porqué de esta enfermedad.
-Teoría vascular: basada en la vasodilatación de los vasos craneales.
-Teoría neurogénica: basada en la hiperexcitación del córtex occipital.
-Teoría relacionada con el eje cerebral-intestinal: enfermedades gastrointestinales como infección por H. pylori, Chron o síndrome de colon irritable, alteran la microbiota del intestino y crean mediadores inflamatorios que llegan hasta el cerebro.
-Teoría genética: la que más fuerza está obteniendo, ya que cada vez está más claro que la migraña es una enfermedad de carácter hereditario.
• Tener familiares directos con dismenorrea.
• Tener estrés crónico.
• Llevar una vida sedentaria, falta de ejercicio.
• Ingesta de cafeína (café, refrescos de cola…)
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
Algunas de las principales causas son:
-Frío: ante el frío ambiental o muscular, si no se realiza un calentamiento adecuado puede generar una contractura.
-Sobreesfuerzo: Si exigimos una intensidad repentina o durante un tiempo prolongado sin descanso se puede producir la lesión. También en casos de posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado. Las personas sedentarias son más propensas a sufrir una contractura debido a que el músculo no está preparado, al igual que los deportistas si no se preparan adecuadamente.
-Estrés emocional: debido a la tensión acumulada.
-Gesto involuntario: desde un estornudo fuerte hasta una caída.
-Deshidratación: la falta de agua u otros componentes como el Mg, K o glucosa aumentan las probabilidades de sufrir una contractura, ya que son elementos importantes para el correcto funcionamiento de los músculos.
-Edad avanzada: las personas mayores pierden elasticidad y son más propensas a esta clase de lesiones.
Los síntomas más habituales son:
-Hinchazón
-Enrojecimiento
-Sensibilidad y calor al lado de la articulación
-Dolor con el movimiento
El dolor de cabeza se caracteriza por ser hemicreaneal (de un solo lado), pulsátil y de gran intensidad. Junto al dolor, que característicamente empeora con la movilización de la cabeza, suelen aparecer distintos síntomas, como síntomas gastrointestinales, (náuseas, vómitos, dolor abdominal), sintomatología ocular (miosis y midriasis, caídas de parpados y problemas de visión), congestión nasal, letargia, apatía, debilidad, fiebre taquicardia, retención de líquidos, alodinia, fotofobia, fonofobia, etc.
El aura, característica importante de esta enfermedad, consiste en la aparición de diferentes síntomas antes que aparezca el dolor de cabeza, aunque también pueden aparecer durante el dolor o al finalizar el mismo (menos frecuente). Suelen ser síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje que son totalmente reversibles.
.Dolor en la parte inferior del abdomen
.Calambres en la parte inferior del abdomen
.Dolor en la parte baja de la espalda.
.Dolor que se extiende a lo largo de las piernas
.Náuseas
.Vómitos
.Diarrea
.Fatiga
Normalmente el músculo se contrae y se distiende pero, en determinados casos, el músculo no se relaja y sigue contraído, manteniéndose la zona dura e hinchada. Los síntomas, por lo tanto, son un abultamiento de la región al tacto, conocido como “nudo”.
Síntomas habituales son el dolor y la limitación del movimiento, con mayores limitaciones según la gravedad de la lesión.