LIMPIEZA mecánica: mediante un excipientegraso y aplicando toallitascalientes, para arrastrar las costras que quedan adheridas en los bordes de los párpados y abrir los poros de las glándulas evitando obstrucciones. Se hará una eliminación de la costra mediante un cepillo de pestañas. Es muy importante levantar la costra cada día, para que respire la zona infectada. Aplicar las gotas GSE Eye Drops.
Tomar suplementos de omega 3 y 6 para mejorar el equilibrio de las secreciones lagrimales.
HIGIENE OCULAR
Limpiar bien los ojos antes de la aplicación de cualquier otro producto. Es como una "desinfección" de la zona para posteriormente tratarla. Para ello podemos usar suero fisiológico, siempre en ampollas para mantener su estabilidad, y empezar siempre por el ojo "bueno". También podemos usar toallitas específicas de higiene ocular, evitando siempre una contaminación cruzada.
TRATAMIENTO
Hay muchos colirios naturales para el tratamiento de la conjuntivitis pero nosotros vamos a recomendar por nuestra experiencia el que más nos gusta. Se trata de GSE Eye drops que posee efecto antibacteriano, antiviral y antimicótico gracias a su extracto de semillas de pomelo, posee también acción hidratante y refrescante gracias al agua de caléndula, y además la eufrasia proporciona un alivio rápido gracias a sus propiedades descongestivas, lenitivas y antiinflamatorias.
Se recomienda aplicar 2 o 3 gotas en cada ojo 3 veces al día.
No existen a la venta ningún colirio EFP para tratar la conjuntivitis.
Muchas veces, el paciente lo confunde con un ojo rojo y utiliza un colirio vasoconstrictor, provocando un empeoramiento en el problema. Estos colirios son vasoconstrictores, blanquean el ojo de forma instantánea, provocando que se estrechen los vasos y que se de una disminución del aporte de oxígeno al ojo. Al dejar de usarlos, el mecanismo de defensa del ojo manda señales para contrarestar los efectos del fármaco, provocando una vasodilatación y enrojecimiento del ojo, generando así un círculo.
Algunos remedios naturales para tratar la blesfaritis son:
.Mejorar la higiene ocular: lavar y frotar con agua tibia y algodón o toallitas los párpados, de forma regular y con jabón neutro.
.Tomar suplementos nutricionales como ácidos grasos con omega 3 y 6 para mejorar el equilibrio de las secreciones lagrimales. Suplementar la dieta con aportes de ácidos grasos, como el aceite de lino, las semillas de lino.
.Tomar zumos de mirtilo negro que mejora la visión.
.Evitar el uso de cosméticos en el borde del párpado (como la raya del ojo).
.Dejar de usar lentes de contacto
¿Qué remedios existen para la conjuntivitis?
.Limpieza de manos mediante geles hidroalcohólicos, de manera frecuente y antes de tocarnos los ojos. Evitar frotarse los ojos y tocarse el otro ojo sin haberse lavado las manos
.Mejorar la higiene y limpieza de los ojos y párpados. Utilizar baños oculares y toallitas, de forma separada por cada ojo.
.Cuando hay que aplicar algunas gotas, empezar siempre por el ojo "bueno".
.No usar colirios vasoconstrictores, como Vispring, ya que provocan una falsa sensación de mejoría.
.No compartir toallas, ni maquillajes, ni productos de higiene.
.Utilizar gafas solares, ya que la excesiva exposición al sol puede producir conjuntivitis.
.Evitar las sustancias alérgenas, cosméticos que puedan causar alergias en zonas próximas al ojo...
.Dejar de usar lentes de contacto cuando se tiene conjuntivitis.
.Seguir una dieta rica en:
.Vitamina A. Presente en los alimentos ricos en carotenos y beta-carotenos.
.Vitaminas del grupo B. Son muy beneficiosas para la salud ocular.
.Vitamina E. Previene el daño que causan los radicales libres a nuestra vista.
.Vitamina C. Fortalece el sistema inmunitario y nos ayuda a asimilar mejor las vitaminas A y E.
.Tomar suplementos y alimentos para subir nuestro sistema inmunológico ya que muchas veces la conjuntivitis es vírica, con lo que si tenemos nuestro sistema inmune en plena forma podrá luchar contra los virus.
.Consumir suplementos específicos para la vista que nos ayuden a mantener un buen estado de salud de nuestra visión.
La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados.
En el borde se encuentran las pestañas y glándulas que se encargan de elaborar las lágrimas. Sus signos y síntomas son picor, quemazón, lagrimeo, dolor leve, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, enrojecimiento del borde de los párpados, costras y escamas en las pestañas y pérdida de pestañas.
Se puede considerar una patología leve, aunque en algunos casos puede ser crónico.
Para entender mejor las patologías oculares vamos a explicar el ojo.
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consisten en transforma la energía lumínica en señales eléctricas que son enviados al cerebro a través del nervio óptico. Posee una lente llamada cristalino, ajustable según la distancia. También un diafragma que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptores en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro. La conjuntiva, por otro lado, es una membrana mucosa muy delgada que recubre la parte anterior del globo ocular, continúa hacia el borde del ojo y recubre también la parte interna de los párpados. Su función principal consiste en proteger el globo ocular y los párpados de microorganismos de cualquier tipo, cuerpos extraños y sustancias presentes en el aire, en distintos productos diarios (maquillaje, productos de higiene, etc.). Dentro de los párpados, tenemos algunas glándulas llamadas glándulas de Meibomio y de Zeis, que secretan sustancias lipídicas que cumplen la función de regular la evaporación del componente acuoso de la película lagrimal y de esta forma mantener la hidratación de la superficie ocular.
La lágrima es un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar, oxigenar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual. La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima y mediante el parpadeo, conseguimos que la lágrima se extienda adecuadamente por el ojo.
- Metabólica: las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos, gracias al parpadeo. A veces el oxígeno llega mal en portadores de lentillas.
- Óptica: la lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se puede ver afectada al alterar la película lagrimal.
- Bacteriostática: por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta, que altera y deshace las paredes de las bacterias.
- Lubricante: impide la desecación de la córnea.
- Fotoabsorbente: absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.
- Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.
- Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora).
La película lagrimal es una formación de tres capas extremadamente delgadas que cubren y protegen el ojo. Se compone de tres partes:
- CAPA MUCOSA, es la capa más interna que cubre directamente la superficie del ojo permitiendo que las otras capas formen una película. Sin esta capa, las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie del ojo y se eliminarían rápidamente, desencadenando una patología conocida como ojo seco. Esto sucede ya que la principal función de esta capa es la de transformar el epitelio de la córnea hidrófobo en hidrófilo, permitiendo la mojabilidad de la superficie epitelial. Su compuesto principal es la mucina. La mucina es una proteína que sirve fundamentalmente para la unidad epitelio-película lagrimal y para mantener una superficie ocular saludable. Además de ser antimicrobiana, pueden funcionar como osmosensores, ayudando a que el ojo esté siempre bien hidratado.
- CAPA ACUOSA, parte intermedia que es sobre todo agua (98%) más sales y proteínas.
- CAPA LIPÍDICA, es la capa externa de la película lagrimal. Esta provee una superficie oleosa formada por ácidos grasos producidos por las glándulas del párpado, cuya función es evitar la evaporación de la lágrima. Si esta película no existe, la lágrima podría evaporarse de 10 a 20 veces más rápidamente.
El parpadeo es el cierre y apertura rápida de los párpados. Es una función esencial del ojo que ayuda a difundir las lágrimas y eliminar los irritantes de la superficie de la córnea y la conjuntiva. La velocidad del parpadeo puede verse afectada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, los medicamentos y la enfermedad. El parpadeo es un acto reflejo de nuestro cuerpo que se determina por el centro "intermitente", pero también puede verse afectada por estímulos externos.
La conjuntivitis es una inflamación infecciosa o no infecciosa de la conjuntiva que puede ser causada por bacterias, virus, alérgenos o sustancias tóxicas. Presentan unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras dependientes de su causa (legañas matutinas en las infeciosas, ganglios aumentados de tamaño en las víricas, prúrito en las alérgicas...) con una duración entre 1 y 3 semanas.
Para entender mejor las patologías oculares vamos a explicar el ojo.
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consisten en transforma la energía lumínica en señales eléctricas que son enviados al cerebro a través del nervio óptico. Posee una lente llamada cristalino, ajustable según la distancia. También un diafragma que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptores en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro. La conjuntiva, por otro lado, es una membrana mucosa muy delgada que recubre la parte anterior del globo ocular, continúa hacia el borde del ojo y recubre también la parte interna de los párpados. Su función principal consiste en proteger el globo ocular y los párpados de microorganismos de cualquier tipo, cuerpos extraños y sustancias presentes en el aire, en distintos productos diarios (maquillaje, productos de higiene, etc.). Dentro de los párpados, tenemos algunas glándulas llamadas glándulas de Meibomio y de Zeis, que secretan sustancias lipídicas que cumplen la función de regular la evaporación del componente acuoso de la película lagrimal y de esta forma mantener la hidratación de la superficie ocular.
Las lágrimas son un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar,oxigenar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual. La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima y mediante el parpadeo, conseguimos que la lágrima se extienda adecuadamente por el ojo.
Las funciones de la lágrima son varias:
- Metabólica: las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos, gracias al parpadeo. A veces el oxígeno llega mal en portadores de lentillas.
- Óptica: la lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se puede ver afectada al alterar la película lagrimal.
- Bacteriostática: por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta, que altera y deshace las paredes de las bacterias.
- Lubricante: impide la desecación de la córnea.
- Fotoabsorbente: absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.
- Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.
- Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora).
La película lagrimal es una formación de tres capas extremadamente delgadas que cubren y protegen el ojo. Se compone de tres partes:
- CAPA MUCOSA, es la capa más interna que cubre directamente la superficie del ojo permitiendo que las otras capas formen una película. Sin esta capa, las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie del ojo y se eliminarían rápidamente, desencadenando una patología conocida como ojo seco. Esto sucede ya que la principal función de esta capa es la de transformar el epitelio de la córnea hidrófobo en hidrófilo, permitiendo la mojabilidad de la superficie epitelial. Su compuesto principal es la mucina. La mucina es una proteína que sirve fundamentalmente para la unidad epitelio-película lagrimal y para mantener una superficie ocular saludable. Además de ser antimicrobiana, pueden funcionar como osmosensores, ayudando a que el ojo esté siempre bien hidratado.
- CAPA ACUOSA, parte intermedia que es sobre todo agua (98%) más sales y proteínas.
- CAPA LIPÍDICA, es la capa externa de la película lagrimal. Esta provee una superficie oleosa formada por ácidos grasos producidos por las glándulas del párpado, cuya función es evitar la evaporación de la lágrima. Si esta película no existe, la lágrima podría evaporarse de 10 a 20 veces más rápidamente.
El parpadeo es el cierre y apertura rápida de los párpados. Es una función esencial del ojo que ayuda a difundir las lágrimas y eliminar los irritantes de la superficie de la córnea y la conjuntiva. La velocidad del parpadeo puede verse afectada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, los medicamentos y la enfermedad. El parpadeo es un acto reflejo de nuestro cuerpo que se determina por el centro "intermitente", pero también puede verse afectada por estímulos externos.
No se conocen las causas exactas, pero está asociada a:
-disfunción de las glándulas de Meibomio,
-infección ocular bacteriana (pudiendo en algunos casos ser viral o asociarse a síndrome de ojo seco),
-dermatitisseborreica,
-rosácea,
-ácaros
-reacciones alérgicas o cosméticos...
.Infecciones: virus o bacterias
.Factores irritantes: humo, ambiente seco, cosméticos, polución, ordenador...
.Alérgenos: polvo, polen, ácaros...
Sus signos y síntomas son
.picor,
.quemazón,
.lagrimeo,
.dolor leve,
.sensación de cuerpoextraño,
.ojo rojo,
.enrojecimiento del borde de los párpados,
.costras y escamas en las pestañas y
.pérdida de pestañas.
Presentan síntomas diferentes en función de la etiología, mostrando siempre unos síntomas comunes.
.Enrojecimiento
.Fotofobia
.Lagrimeo
Conjuntivis infecciosas (además de los síntomas anteriores):
.Legañas matutinas
.Ganglios aumentados de tamaño
Conjuntivitis alérgicas (Además de las comunes):
.Síntomas nasales
.Afección de los dos ojos con mucho lagrimeo
Conjuntivitis irritativa
.Irritación
.Mucho lagrimeo
La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados. Es un trastorno crónico y hereditario.
Los párpados son dos membranas móviles que protegen la salud de los ojos
El parpadeo es el cierre y apertura rápida de los párpados. Es una función esencial del ojo que ayuda a difundir las lágrimas y eliminar los irritantes de la superficie de la córnea y la conjuntiva. La velocidad del parpadeo puede verse afectada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, los medicamentos y la enfermedad. El parpadeo es un acto reflejo de nuestro cuerpo que se determina por el centro "intermitente", pero también puede verse afectada por estímulos externos.
La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados. Es un trastorno crónico y hereditario.
Los párpados son dos membranas móviles que protegen la salud de los ojos
El parpadeo es el cierre y apertura rápida de los párpados. Es una función esencial del ojo que ayuda a difundir las lágrimas y eliminar los irritantes de la superficie de la córnea y la conjuntiva. La velocidad del parpadeo puede verse afectada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, los medicamentos y la enfermedad. El parpadeo es un acto reflejo de nuestro cuerpo que se determina por el centro "intermitente", pero también puede verse afectada por estímulos externos.
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consisten en transforma la energía lumínica en señales eléctricas que son enviados al cerebro a través del nervio óptico. Posee una lente llamada cristalino, ajustable según la distancia. También un diafragma que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptores en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro. La conjuntiva, por otro lado, es una membrana mucosa muy delgada que recubre la parte anterior del globo ocular, continúa hacia el borde del ojo y recubre también la parte interna de los párpados. Su función principal consiste en proteger el globo ocular y los párpados de microorganismos de cualquier tipo, cuerpos extraños y sustancias presentes en el aire, en distintos productos diarios (maquillaje, productos de higiene, etc.). Dentro de los párpados, tenemos algunas glándulas llamadas glándulas de Meibomio y de Zeis, que secretan sustancias lipídicas que cumplen la función de regular la evaporación del componente acuoso de la película lagrimal y de esta forma mantener la hidratación de la superficie ocular.
La lágrima es un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar,oxigenar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual. La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima y mediante el parpadeo, conseguimos que la lágrima se extienda adecuadamente por el ojo.
- Metabólica: las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos, gracias al parpadeo. A veces el oxígeno llega mal en portadores de lentillas.
- Óptica: la lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se puede ver afectada al alterar la película lagrimal.
- Bacteriostática: por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta, que altera y deshace las paredes de las bacterias.
- Lubricante: impide la desecación de la córnea.
- Fotoabsorbente: absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.
- Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.
- Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora).
La película lagrimal es una formación de tres capas extremadamente delgadas que cubren y protegen el ojo. Se compone de tres partes:
- CAPA MUCOSA, es la capa más interna que cubre directamente la superficie del ojo permitiendo que las otras capas formen una película. Sin esta capa, las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie del ojo y se eliminarían rápidamente, desencadenando una patología conocida como ojo seco. Esto sucede ya que la principal función de esta capa es la de transformar el epitelio de la córnea hidrófobo en hidrófilo, permitiendo la mojabilidad de la superficie epitelial. Su compuesto principal es la mucina. La mucina es una proteína que sirve fundamentalmente para la unidad epitelio-película lagrimal y para mantener una superficie ocular saludable. Además de ser antimicrobiana, pueden funcionar como osmosensores, ayudando a que el ojo esté siempre bien hidratado.
- CAPA ACUOSA, parte intermedia que es sobre todo agua (98%) más sales y proteínas.
- CAPA LIPÍDICA, es la capa externa de la película lagrimal. Esta provee una superficie oleosa formada por ácidos grasos producidos por las glándulas del párpado, cuya función es evitar la evaporación de la lágrima. Si esta película no existe, la lágrima podría evaporarse de 10 a 20 veces más rápidamente.
No se conocen las causas exactas, pero está asociada a disfunción de las glándulas de Meibomio, infección ocular bacteriana (pudiendo en algunos casos ser viral o asociarse a síndrome de ojo seco), dermatitis seborreica, rosácea, ácaros o reacciones alérgicas o cosméticos, entre otras.
La causa principal es la obstrucción de las glándulas sebáceas de los párpados que pueden sobreinfectarse con microorganismos provocando un enrojecimiento y una inflamación en la zona.
Esto se puede ver favorecido por:
- Dermatitis seborreica
- Rosacea
- Acaros
- Reacciones alérgicas
- Alergia a ingredientes de cremas
Esta disfunción de las glándulas va a producir un exceso (o un cambio en la densidad) de grasa que va a obstruir el poro facilitando la inflamación y la infección (conjuntivitis, orzuelos, chalazón...)
• Costras y escamas en las pestañas y pérdida de pestañas
• Picor de ojo o de párpado, quemazón, lagrimeo, dolor leve, ojo rojo, sensación de cuerpo extraño...
• Enrojecimiento del borde de los párpados
• Limpieza mecánica: mediante un excipiente graso y aplicando toallitas calientes, para arrastrar las costras que quedan adheridas en los bordes de los párpados y abrir los poros de las glándulas evitando obstrucciones. Se hará una eliminación de la costra mediante un cepillo de pestañas. Es muy importante levantar la costra cada día, para que respire la zona infectada.
Limpieza ocular diaria: muy importante ya que debido a la facilidad de que haya un sobrecrecimiento bacteriano con su correspondiente riesgo de infección .
• Aplicar gotas hidratantes, reparadoras y desinfectantes dentro del ojo para que la salud ocular se mantenga en perfectas condiciones.
• Tomar suplementos de omega 7 para mejorar el equilibrio de las secreciones lagrimales y hacer una limpieza hepática para controlar el exceso de grasa.
Para el tratamiento de la blefaritis no existe un tratamiento específico de venta libre. Como muchas veces está causado por una infección de streptococo por lo que se suelen recetar antibióticos algunos de ellos con corticoides. Esto ayudará a bajar la inflamación y a quitar la infección pero no irá al foco del problema. Además no son medicamentos de venta libre, se necesita siempre receta médica.
AUMENTAR
• Mejorar la higiene ocular: lavar y frotar con agua tibia y algodón o toallitas los párpados, de forma regular y con jabón neutro.
• Tomar suplementos nutricionales como ácidos grasos con omega 3 y 6 para mejorar el equilibrio de las secreciones lagrimales. Suplementar la dieta con aportes de ácidos grasos, como el aceite de lino, las semillas de lino.
• Tomar zumos de mirtilo negro que mejora la visión.
DISMINUIR
• Evitar el uso de cosméticos en el borde del párpado (como la raya del ojo).
• Dejar de usar lentes de contacto
Es una inflamación que no sólo afecta a los párpados, sino también a la conjuntiva del ojo. Cursa con picor, legañas, caspa en las pestañas, enrojecimiento... una mezcla de los síntomas que se producen en la blefaritis, más los que se producen en la conjuntivitis. Y suele pasar comunmente en personas mayores.
Es una inflamación del párpado como consecuencia de la acumulación de grasa en el borde de los párpados.
Las causas emocionales afectan y mucho a nuestra salud visual. En el caso de las blefaritis tiene una relación bastante estrecha ya que puede ser una señal de personas que no descansan mucho y están alerta, sin realizar los parpadeos necesarios, o incluso puede ser una señal de que nos dejamos influenciar bastante por las cosas que vemos.
La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados que puede afectar a nuestra salud visual y por ello, hemos seleccionado una cantidad de productos naturales para poder comprar siempre con nuestros consejos y con la calidad farmacia.
Encontramos productos para poder realizar una buena limpieza mecánica, mediante un excipiente graso y aplicando toallitas calientes. También existen sprays para ayudarnos con la higiene ocular diaria y evitar así cualquier inflamación ocular.
Tenemos también una gran variedad de gotas o colirios que nos van a ayudar a hidratar el ojo, descongestionarlo, o incluso algunos colirios que poseen antibióticos naturales para ayudar a la infección.
GSE Eye Drops. Modo de empleo: Reclinar la cabeza e instilar 2 o 3 gotas en cada ojo. Repetir la aplicación varias veces al día según sea necesario. Una vez abierta, la pipeta debe volver a cerrarse y utilizarse dentro de las 12 horas siguientes. Este producto, antes de la apertura, tiene una duración de 36 meses.
Boiron Euphralia ® 20 Unidosis es una solución oftálmica homeopática que está indicada como limpiador ocular en caso de irritación, molestias oculares o sequedad ocular.
Y por último en nuestro catálogo se pueden encontrar complementos por vía oral a base de omegas que nos van a ayudar a mejorar la calidad de la lágrima.
Ocuprotect cápsulas: complemento a base de omega 7, vitamina B2 y betacaroteno natural, precursor de la vitamina A, que contribuye al mantenimiento de la visión en condiciones normales. Además contiene vitamina C, que, junto con la vitamina B2, contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo, y levadura enriquecida con cromo, formas orgánicas de este mineral de alta absorción. Tomar una cápsula al día.
Y complementos que nos ayudarán a realizar una buena limpieza hepática para acabar con el exceso de grasa.
Se puede realizar con toallitas ya diseñadas para la higiene ocular que tendrán un efecto mecánico y un efecto químico que disuelve el material graso y escamoso que tenemos en los párpados.
Lo primero de todo hay que lavarse bien las manos y posteriormente envolvemos un dedo con la toallita y movemos de arriba hacia abajo, peinando las pestañas de raiz a puntas. Primero lo hacemos con el ojo cerrado, para peinar las pestañas superiores y posteriormente lo repetimos con el ojo abierto para las pestañas inferiores.
Nunca hay que realizar la limpieza moviendo la toallita de la cara interna del ojo a la externa, ya que así sólo conseguimos mover la suciedad de un sitio a otro. Hay que peinar las pestañas para poder retirar la suciedad.
Lo primero antes de aplicar un colirio es limpiarse bien las manos ya que los ojos son muy sensibles y no podemos contaminarlos al tocarlos. Posteriormente echamos la cabeza hacia atrás y miramos hacia arriba, abrimos bien los ojos y sujetamos desde la pestaña inferior haciendo que se abra bien el ojo.
Apretamos el bote o monodosis haciendo que la gota caiga en el borde interior del ojo. Pestañeamos para que el líquido se extienda por toda la superficie del ojo y repetimos otra vez de nuevo para aplicar un par de gotitas.
Si tenemos que aplicar el colirio en los dos ojos y uno se encuentra peor que otro, empezaremos siempre por el ojo que se encuentra mejor para no contaminarlo posteriormente.
Apuntar la fecha de apertura en el envase ya que no suelen tener mucha caducidad y dejarlo siempre de uso individual ya que no se pueden compartir los colirios entre dos personas.
Porque los colirios o cremitas con antibióticos y corticoides nos van a ayudar a reducir la infección y bajar la inflamación, pero no van a ir a la causa ni al foco del problema que ha generado esa blefaritis. Sino vamos al origen del problema tenemos el riesgo de cronificar la enfermedad y sufrir recidivas.
Es muy importante además la limpieza mecánica para ayudarnos a arrastrar las costras que quedan adheridas en los bordes de los párpados y abrir los poros de las glándulas evitando obstrucciones, para que respire la zona infectada.