La nariz es una protuberancia que forma parte de la cara de los humanos. Forma parte del sistema respiratorio, es la entrada al sistema respiratorio y es el órgano del olfato.
La rinorrea puede estar causada por una rinitis alérgica o por un virus como el resfriado común. La rinorrea es un síntoma en sí mismo, tendríamos que ir al foco del problema y tratar o bien esa alergia que está produciendo esa rinitis alérgica o el resfriado.
Cuando la rinitis está causada por un alérgeno, nuestro sistema inmune va a producir esa inflamación como mecanismo de defensa para poder expulsar a ese alérgeno. Es cierto que es un síntoma muy desagradable que nos impide comer, saborear la comida, hablar, dormir, conciliar el sueño… y nos lleva a respirar por la boca. El moco atrapa las partículas y las depura mediante un proceso coordinado entre los cilios. Por todo esto, la prioridad será aliviar este síntoma, para poder conseguir respirar por la nariz correctamente.
Según todo esto, nuestra recomendación sería:
Descongestivos nasales: en este caso estaríamos hablando de descongestivos de origen natural que no crean ni dependencia ni tolerancia, sin efecto rebote.
Alergoforce spray nasal
Antihistamínicos orales:
Drenadores hepáticos, antes, durante y después del tratamiento drenar el hígado, para ayudar a metabolizar los restos de histamina y antihistamínicos.
Subir la inmunidad. Como la alergia es un trastorno inmunológico, porque el organismo responde al alérgeno como si fuera un patógeno, necesitamos subir la inmunidad.
Lavado nasal para limpiar la zona de alérgenos.
Cuando la rinitis está generada por un virus
Descongestivos nasales: en este caso estaríamos hablando de descongestivos de origen natural que no crean ni dependencia ni tolerancia, sin efecto rebote.
SIEMPRE tomar defensas para ayudar a nuestro sistema inmunológico a curarse.
El tratamiento de la rinorrea consiste en paliar los síntomas y además hay que tener en cuenta que esta rinorrea o congestión nasal puede estar causada por diferentes motivos y en función a esto cambiará también el tipo de tratamiento.
Si se trata de una rinorrea causada por una rinitis alérgica el tratamiento será encaminado a tratar esa rinitis alérgica, paliando esos incómodos síntomas. Con antihistamínicos, corticoides y descongestivos nasales para paliar los síntomas.
Antihistamínicos: reactine, clarytine, alercina, rino ebastel…
Los antihistamínicos son moléculas que actúan uniéndose a los receptores H1 de la histamina, estabilizandose en su forma inactiva durante horas. Con ello, la histamina no logra producir sus efectos. Hay dos tipos de antihistamínicos, los de primera generación y los de segunda generación. Los antihistamínicos se recetan dentro de un tratamiento sintomático, para reducir los incómodos síntomas, pero nunca curan la enfermedad.
Descongestivos nasales vía tópica, vasoconstrictores nasales:
Por su mecanismo de acción consiguen despejar la nariz de una manera muy rápida. La nariz se acostumbra a los altos niveles de sustancias que proporcionan la vasoconstricción y el organismo genera una tolerancia que hace que no genere tantas de estas sustancias como necesitaría y que sea necesario utilizar el fármaco cada vez más a menudo para conseguir el mismo efecto. Al cesar el efecto de vasoconstricción originado por estos vasoconstrictores se produce un efecto rebote y la nariz se tapa por completo, lo que requiere en muchos casos volver a usarlo una y otra vez generando ese efecto rebote y esa dependencia.
Corticoides locales nasales : flonase
Los corticoides sintéticos son unos fármacos con efectos similares a las hormonas que producen de manera natural las glándulas suprarrenales. Estas glándulas se encuentran en la parte superior de los riñones. Cuando se toman a dosis que exceden los niveles normales del cuerpo, los cortico esteroides suprimen la inflamación. Pero entre su mecanismo de acción también se encuentra la supresión del sistema inmune, por lo que es más fácil la infección de la zona y las recaídas. Además su uso prolongado genera costras y hemorragias nasales.
Si se van a utilizar es conveniente hacer una depuración posterior, para evitar todos los efectos secundarios: retención de líquidos, hipertensión, reduce la biodisponibilidad de vitamina d… Kit detox Heel
Si la rinitis es vírica se usan: Descongestivos nasales y Corticoides locales para paliar los síntomas, antiinflamatorios para bajar la inflamación de la mucosa y antipiréticos si hay dolor o fiebre.
Descongestivos nasales vía tópica, vasoconstrictores nasales:
Antiinflamatorios: en este caso estaríamos reduciendo la inflamación de la zona. Ibuprofeno: Espididol
La inflamación es una buena respuesta inmunológica para poner en marcha todo nuestro sistema de defensa que nos lleva a la curación. Si bajamos la inflamación aliviar una molestia pero es verdad, que vamos en contra de la respuesta de nuestro sistema inmunológico. La toma de antiinflamatorios va hacer que el proceso no sea tan agudo, no haya tanto dolor y tanta inflamación, pero que se alargue en el tiempo.
Para proteger y reparar la mucosa
Aportes de magnesio Magnesium duo Boiron, Magnesio bisglicinato Suravitasan, magnesio citratos de solgar
Cada persona tiene una tendencia a enfermar, es decir, a sufrir siempre de la misma patología. Estas circunstancias son tanto emocionales como físicas, genéticas… y nos influye también la relación personal con el entorno, el clima, la alimentación, la higiene y el estilo de vida.
Es muy importante analizar el origen de mi enfermedad. Escuchar a nuestro cuerpo los pequeños mensajes que nos emite como el dolor, la inflamación, el insomnio, la ansiedad, la fiebre… En esta primera fase es más fácil ayudar a nuestro organismo a recuperarse, si no le prestamos atención y seguimos viviendo de la misma manera, nuestro sistema inmunológico se debilita y enfermaremos.
Lo más probable es que cuando me bajen las defensas enferme de mi punto flaco. Eso me permite poder anticiparme, protegerme y evitar que cronifique y avance.
El estilo de vida es fundamental para la salud. Si no modifico mi estilo de vida me convertiré en un enfermo crónico. Los hábitos de vida de un paciente son decisivos para el éxito del tratamiento y para evitar su cronicidad.
El moco lo genera el cuerpo de manera natural y es una vía para eliminar virus, bacterias y patógenos. El moco atrapa las partículas y las depura mediante un proceso coordinado entre los cilios. El moco de por sí es bueno, fluidifica las mucosas.
Por todo ello, lo primero de todo aplicaremos el síntoma pasando posteriormente a buscar y modificar el origen del problema.
La rinorrea en realidad es un síntoma de una inflamación leve de la nariz, que podría estar relacionada con otras afecciones de las vías auditivas y la garganta.
Tanto en un resfriado común como en una reacción alérgica, el riego sanguíneo es superior al normal en la zona de la nariz. Cuando esto sucede las mucosas y los senos paranasales comienzan a segregar líquido en grandes cantidades para limpiar la zona. Esta secreción está compuesta en un 97% de agua y el resto por sales, mucosidades (mucina) y albúmina (proteínas). Su pH puede ser desde ligeramente ácido hasta neutro. En la rinorrea la apariencia de las secreciones puede ser desde acuosa y clara hasta espesa y amarillenta. Puede salir de uno de los orificios nasales o de ambos.
La congestión nasal o rinorrea puede ser causada por:
En realidad la congestión nasal o rinorrea es un síntoma en si mismo, que consiste en una secreción acuosa o mucosa de los orificios nasales.
Los medicamentos descongestionantes son los que despejan la nariz, quitan la sensación de taponamiento nasal.
La congestión nasal o rinorrea es la secreción acuosa o mucosa por los orificios nasales, también conocida como moqueo. Se puede producir como consecuencia de una rinitis alérgica o por un resfriado o catarro.
Producen una vasoconstricción de los vasos sanguíneos a nivel local y descongestionan la mucosa nasal. Estimulan el sistema nervioso simpático y vacían de sangre los cornetes para que podamos volver a respirar al eliminar la hinchazón que ocasiona la congestión nasal.
Los medicamentos descongestionantes son los que despejan la nariz, quitan la sensación de taponamiento nasal.
La congestión nasal o rinorrea es la secreción acuosa o mucosa por los orificios nasales, también conocida como moqueo. Se puede producir como consecuencia de una rinitis alérgica o por un resfriado o catarro.
Producen una vasoconstricción de los vasos sanguíneos a nivel local y descongestionan la mucosa nasal. Estimulan el sistema nervioso simpático y vacían de sangre los cornetes para que podamos volver a respirar al eliminar la hinchazón que ocasiona la congestión nasal.
Existen descongestivos nasales en formato spray, nebulizador y gotas. También podemos encontrar alguna pomada nasal con aromas que ayuden a despejar la nariz.
Los descongestivos nasales por vía tópica son vasoconstrictores nasales. Las moléculas más conocidas son:
-Oximetazolina: respibien, Nasalvicks , utabon, respir...
-Xilometazolina: rhinovin o frenasal
-Tramazolina: rhinospray
Por su mecanismo de acción consiguen destapar la nariz de una manera muy rápida. La nariz se acostumbra a los altos niveles de sustancias que proporcionan la vasoconstricción y el organismo genera una tolerancia que hace que no genere tantas de estas sustancias como necesitaría y que sea necesario utilizar el fármaco cada vez más a menudo para conseguir el mismo efecto. Al cesar el efecto de vasoconstricción originado por estos vasoconstrictores se produce un efecto rebote y la nariz se tapa por completo, lo que requiere en muchos casos volver a usarlo una y otra vez generando ese efecto rebote y esa dependencia.
Lo primero de todo al sentir la congestión nasal deberemos recurrir a las aguas de mar o sueros fisiológicos que van ayudar a diluir la mucosidad y su posterior salida. Puede ser que no sea suficiente y entonces ya recurriremos a los descongestionantes nasales. Los medicamentos para la congestión nasal son para un uso muy limitado ya que producen un rápido efecto rebote.
Los descongestivos nasales naturales ayudan a reparar la mucosa, a despejarla y no producen los efectos secundarios de los medicamentos.
Estos medicamentos poseen un efecto vasoconstrictor que estimula el sistema nervioso simpático y vacían de sangre los cornetes, ayudándonos a respirar tras eliminar la hinchazón que ocasiona la propia congestión nasal. Su acción es muy rápida y la mejoría es casi instantánea, pero su uso debe ser muy limitado ya que debido a este mecanismo de acción genera mucho efecto rebote y muchísima dependencia.
Los medicamentos descongestionantes nasales suelen presentarse en forma de spray, nebulizador o gotas nasales. Los hay en diferentes tamaños y distinguimos desde aguas de mar o sueros fisiológicos hasta los que contienen medicación en su composición.
Principalmente la mayoría de ellos poseen oximetazolina o algún derivado. La oximetazolina produce una vasoconstricción de los vasos sanguíneos a nivel local y descongestiona la mucosa nasal. Estimula el sistema nervioso simpático y vacía de sangre los cornetes para que podamos volver a respirar al eliminar la hinchazón que ocasiona la congestión nasal. Al hacer esto, se rompe el control natural que ejerce el organismo sobre el mecanismo de acción de los cornetes y la permeabilidad nasal. La nariz se acostumbra a los altos niveles de sustancias que proporcionan la vasoconstricción y el organismo genera una tolerancia que hace que no genere tantas de estas sustancias como necesitaría y que sea necesario utilizar el fármaco cada vez más a menudo para conseguir el mismo efecto. Al cesar el efecto de vasoconstricción originado por estos vasoconstrictores se produce un efecto rebote y la nariz se tapa por completo, lo que requiere en muchos casos volver a usarlo una y otra vez generando ese efecto rebote y esa dependencia. La experiencia nos dice que a partir del segundo o tercer día ya genera dependencia.
Los descongestivos nasales hay que usarlos durante un máximo de 5 días ya que sino provocaríamos ese efecto rebote no deseado. Por ello, debemos aplicarlos dos veces al día durante un máximo de 5 días. Se aplican normalmente una vez en cada orifico y lo más indicado es sonarse los mocos antes de aplicarlos.